COMUNICACIÓN ORAL | 23 noviembre 2017, jueves | Hora: 15:30
AUTORES
Núñez Guillén, Ana; Campoy Díaz, Sergio; González Herrero, Belen; Lara Rodríguez, Blanca; Quesada García, Helena; Paipa Merchán, Andres Julian; Barranco Pons, Roger; Lüttich Uroz, Alexandre; Mora , Paloma; Cardona Portela, Pere
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitari de Bellvitge
OBJETIVOS
Los ictus vertebrobasilares con oclusión de la arteria basilar presentan como opción terapéutica el tratamiento endovascular. La supuesta mayor viabilidad del territorio posterior permite menor limitación temporal a su tratamiento. Aunque no hay estudios randomizados sobre la eficacia y seguridad del tratamiento endovascular en oclusiones basilares podemos analizar sus resultados comparándolos al resto de oclusiones.
MATERIAL Y MÉTODOS
Analizamos los tratamientos endovasculares entre 2010-2017 en ictus vertebrobasilares por oclusión de arteria basilar. Evaluamos tasa de recanalización, complicaciones, situación funcional y mortalidad en comparación con oclusiones vasculares de otros territorios.
RESULTADOS
Se analizaron 85 pacientes con trombosis de la basilar de los 766 tratamientos endovasculares realizados. La edad media fue de 68+/-7años con NIH:19. Un 22% presentaba horario desconocido o despertar. El tiempo puerta-punción fue significativamente superior a las oclusiones de otros territorios (138 vs 86 min). En comparación con el resto de oclusiones vasculares la tasa de recanalización TICI 2b-3 fue similar (71% vs 75%), con peores resultados y diferencias significativas en el grado de independencia funcional al tercer mes en mRS 0-2 (26% vs 58%) y mortalidad (40% vs 16%). Sin diferencias en hemorragia sintomática (5,8% vs 6,4%).
CONCLUSIONES
Los tratamientos endovasculares en el territorio vertebrobasilar pueden presentar igual tasa de recanalización y complicaciones al del resto de oclusiones. Sin embargo, sus resultados funcionales son peores al tercer mes a pesar la supuesta mayor tolerancia a la isquemia del territorio posterior.