COMUNICACIÓN ORAL | 23 noviembre 2017, jueves | Hora: 18:00
AUTORES
Abraira del Fresno, Laura; Santamarina Pérez, Esteban; Toledo Argany, Manuel; Guzmán García, Lorena; Sueiras Gil, Maria; Quintana , Manuel; null, Javier; Álvarez Sabin, Jose
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitari Vall d'Hebron
OBJETIVOS
Estudiamos la aparición de crisis remotas en pacientes con status epiléptico (SE) post-ictus y los factores asociados.
MATERIAL Y MÉTODOS
Reclutamos 113 pacientes con SE post-ictus desde Febrero-2011 hasta Abril-2017. Seleccionamos aquellos sin epilepsia. Recogimos características demográficas, escala de Rankin modificada (mRS), características del ictus (territorio afectado, tipo, gravedad –NIHSS– y etiología); y del SE (tipo, escala de Severidad del Status Epiléptico modificada (mSTESS), duración y tratamiento). Realizamos análisis de supervivencia para evaluar los factores de riesgo asociados para el desarrollo de epilepsia.
RESULTADOS
Analizamos 73 pacientes sin epilepsia previa. Observamos una edad media de 74.1±14.3, un 52.1% de hombres y un mRS basal de 2 [1-3]. La mediana de NIHSS al inicio del ictus fue 9 [3.5-14.5] comparada con 7 [2-14] al inicio del SE (NIHSSE). La mediana de tiempo entre el ictus y el SE fue de 2 días (0-54) y la de seguimiento de 334 días [19.5-869.5]. La tasa estimada de crisis al primer año fue del 30.4% con una mediana de tiempo entre el SE y la primera crisis de 182 días [70-454]. En el análisis univariado, la edad (p=0.05), NIHSSE>=8 (p=0.008) y la afectación del lóbulo temporal (p=0.033) se asociaron con la aparición de crisis. En el análisis multivariante el NIHSSE>=8 fue el único factor predictivo independiente asociado con la aparición de crisis (Hazard Ratio: 4.359 (1.667-11.401, p=0.003).
CONCLUSIONES
En el SE post-ictus, el NIHSSE>=8 fue el único factor predictivo independiente que se asoció con la aparición de crisis a largo plazo.