COMUNICACIÓN ORAL | 23 noviembre 2017, jueves | Hora: 18:00
AUTORES
Castañón Apilánez, Maria 1; Morán Castaño, Claudia 2; Vega Sánchez, Victoria 2; Suárez Santos, Patricia 1; García Rúa, Aida 1; Ameijide Sanluis, Elena 1; Pérez Alvarez, Angel Ignacio 1; Calleja Puerta, Sergio 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Central de Asturias; 2. Servicio: Facultad de Medicina. Universidad de Oviedo
OBJETIVOS
El status epiléptico (SE) es una emergencia médica con un manejo controvertido que continúa siendo objeto de investigación. Nuestro objetivo fue estudiar las variaciones en el tratamiento del SE entre el año 2000 y 2015 en un hospital de tercer nivel.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional descriptivo de un total de 89 casos de SE ingresados en los años 2000 y 2015, agrupándose en dos cohortes correspondientes a cada uno de los años y comparándose los resultados.
RESULTADOS
Las benzodiacepinas constituyeron la 1ª línea de tratamiento en ambas cohortes, también utilizadas en 2ª línea en 2015. Los fármacos antiepilépticos (FAEs) se utilizaron en 2ª línea en ambos grupos (fenitoína y valproico en 2000, levetiracetam y valproico en 2015). La sedación farmacológica constituyó la 3ª línea en ambas cohortes, combinada con FAEs (lacosamida y levetiracetam) en 2015. La respuesta a 1ª línea fue del 60% en 2000 y del 25% en 2015. Las sedaciones farmacológicas se incrementaron un 10.6% en 2015 y los ingresos en UCI un 46.9%. Durante la hospitalización, 57% de los pacientes de 2000 y 30.4% de 2015 mantuvieron tratamiento con un FAE en monoterapia. Se registró un fallecimiento relacionado con SE en el año 2000 y 3 en 2015.
CONCLUSIONES
La evolución del tratamiento del SE entre el año 2000 y 2015 ha estado marcada por un manejo menos secuencial y una mayor utilización de nuevos FAEs y politerapia, con un pronóstico global que parece haber empeorado. Parece necesaria una adecuada protocolización del tratamiento para disminuir la variabilidad y mejorar la eficacia.