COMUNICACIÓN ORAL | 23 noviembre 2017, jueves | Hora: 18:00
AUTORES
Guillén Martínez, Virginia; Herrera García, Jose David; Ruiz Gimenez, Jesus Antonio; Gutierrez Zuñiga, Raquel; Villegas Rodríguez, Inmaculada; Fernandez Perez, Maria Dolores; Escobar Delgado, Teresa
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario Virgen de las Nieves
OBJETIVOS
Es frecuente diagnosticar un déficit neurológico focal transitorio (DNT) de causa epiléptica como evento isquémico transitorio (AIT) pese a estudio vascular normal. Esto produce una demora terapéutica, generalmente con recurrencia del episodio. Nuestro objetivo es describir las características de pacientes con DNT de causa epiléptica en nuestro centro y proponer un protocolo que intente mejorar la tasa de diagnóstico precoz.
MATERIAL Y MÉTODOS
Revisión retrospectiva de las historias clínicas de pacientes ingresados en nuestra Unidad de Ictus con diagnóstico de AIT al alta (DNT y RM cerebral normal) entre 2013 y abril de 2017. Selección y análisis descriptivo de aquellos con recurrencia de episodios y diagnóstico posterior de epilepsia.
RESULTADOS
Se revisaron 376 pacientes diagnosticados inicialmente como AIT, de los cuales 15 (3.9%, edad media 70.5 años) se catalogaron posteriormente como epilépticos. Todos presentaron alteración del lenguaje como parte del DNT (duración media 60 minutos), con 3 episodios de media (rango 2-8) hasta el diagnóstico de epilepsia (4.1 meses después del primero). 14 pacientes (93.3%) presentaron episodios estereotipados. El estudio neurovascular detectó anomalías (fibrilación auricular paroxística) en un único paciente. Se objetivó actividad epileptiforme interictal en el EEG de 5 pacientes (33.3%). Tras iniciar tratamiento antiepiléptico 14 pacientes (93.3%) están libres de crisis.
CONCLUSIONES
Nuestros resultados sugieren que DNT que cursan con alteración del lenguaje recurrente se asocia fuertemente a etiología epiléptica cuando el estudio neurovascular inicial es normal. Se requieren estudios prospectivos para mejorar la caracterización clínico-electro-radiológicas de estos pacientes. Proponemos un protocolo de diagnóstico precoz de estos casos.