COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2017, martes | Hora: 18:00
AUTORES
Trzeciak , Malwina 1; Carmona Abellán, Maria del Mar 1; Recio Fernández, Miriam 2; Echeveste Gonzalez, Beatriz 1; Imaz Aguayo, Laura 1; Luquin Piudo, Maria Rosario 1; Riverol Fernández, Mario 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra; 2. Servicio: Medicina. Clínica Universitaria de Navarra
OBJETIVOS
Se analiza la respuesta cardiovascular durante pruebas de esfuerzo en pacientes neurológicamente asintomáticos que desarrollan problemas cognitivos años tras las pruebas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo de cohortes con grupo de control sometidos a pruebas de esfuerzo entre 2000-2015, valorando la frecuencia cardíaca y la presión arterial en reposo y en máximo ejercicio.
RESULTADOS
De 7224 pacientes, 371 desarrollaron problemas cognitivos, de los cuales 186 cumplían criterios de inclusión (124 varones). De estos 186, al cabo de 6,21+/-4,69 años, 47 desarrollaron demencia, 57 deterioro cognitivo leve y 82 quejas subjetivas de memoria. Se seleccionaron controles de la misma edad, índice de masa muscular y factores de riesgo vascular. Los pacientes que desarrollaron problemas cognitivos tuvieron diferencias significativas respecto a la presión arterial sistólica, diastólica y media en reposo, así como de la frecuencia cardíaca máxima y la máxima teórica. También hubo diferencias significativas en cuanto al incremento de la sistólica y diastólica tras el ejercicio. En el análisis por subgrupos estas diferencias son significativas al juntar el grupo de demencias y deterioro cognitivo leve, así como en el subgrupo de quejas subjetivas de memoria.
CONCLUSIONES
Existe una relación entre la función autonómica cardíaca y el rendimiento cognitivo. Los cambios en las cifras de presión y frecuencia cardíaca en respuesta al esfuerzo pueden suponer un factor de riesgo a tener en cuenta en pacientes que acabarán desarrollando trastornos de memoria.