COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2017, martes | Hora: 18:00
AUTORES
Landete Pascual, Lamberto 1; Alcalá Vicente, Carmen 2; Dominguez Morán, Jose Andres 3; Gascón , Francisco 3; Mallada Frechín, Javier 4; Navarro Cantó, Laura 5; Pérez Carmona, Natalia 6; Lacruz , Laura 7; Martínez Ramos, Juana 8; Carcelén Gadea, Maria 9; López Arqueros, Javier 10; Vela Yebra, Rosario 11; Casanova Estruch, Bonaventura 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Dr. Peset; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitari i Politècnic La Fe; 3. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valencia; 4. Servicio de Neurología. Hospital General de Elda-Virgen de la Salud; 5. Servicio de Neurología. Hospital General de Elche; 6. Servicio de Neurología. Hospital de la Marina Baixa; 7. Servicio de Neurología. Hospital Francesc de Borja de Gandia; 8. Servicio de Neurología. Hospital de Denia; 9. Servicio de Neurología. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia; 10. Servicio de Neurología. Hospital de Requena; 11. Servicio de Neurología. Hospital de Torrevieja
OBJETIVOS
Analizar la eficacia y seguridad del Teriflunomida en pacientes con EM-RR, en condiciones de práctica clínica real.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio multicéntrico realizado en 12 hospitales de la Comunidad Valenciana, retrospectivo, de datos obtenidos prospectivamente, para analizar la eficacia y seguridad de los pacientes con EMRR tratados con Teriflunomida en condiciones de práctica clínica real. Origen de los pacientes: programa de acceso precoz y con indicación según ficha técnica.
RESULTADOS
Se han analizado 213 pacientes: 73% mujeres, con 12 años de evolución; edad media: 44,5 años; EDSS basal 1,9; y un seguimiento medio de 21 meses. La tasa anualizada de brotes (TAB) en los 2 años previos fue de 0,58 y de 0,35 en el año previo. 40 pacientes no habían recibido otro tratamiento y el resto provenían de fármacos de primera línea por efectos adversos en el 50%; 11,3% por ineficacia y 38% por mejor tolerancia. La TAB se redujo un 70,5% a los 12 meses ( p=0.0005). La discapacidad –EDSS-se redujo significativamente a 12 meses. No se aprecian diferencias en el nº de lesiones T2 o captantes al año de tratamiento. Se recogieron efectos adversos –EAs- en el 40% . La mayoría leves, aunque fue principal motivo de retirada (13%). El 87% de los pacientes siguen con el tto.
CONCLUSIONES
El uso de teriflunomida en pacientes con EMRR muestra un buen balance eficacia/EAs, con un perfil de toxicidad conocido y manejable. Destacar la alta tasa de retención del fármaco frente a otros fármacos orales.