COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2017, martes | Hora: 15:30
AUTORES
Díaz Díaz, Judit 1; Gijón Mediavilla, Manuel 2; López Gómez, Paola 2; Belda Hofheinz, Sylvia 3; Núñez Enamorado, Noemi 4; Simón de las Heras, Rogelio 4; Camacho Salas, Ana 4
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 2. Servicio: Pediatria. Hospital Universitario 12 de Octubre; 3. Servicio: Pediatria UCIP. Hospital Universitario 12 de Octubre; 4. Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre
OBJETIVOS
Analizar las características epidemiológicas y el manejo del estatus epiléptico en una unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCIP) a lo largo de 10 años
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo retrospectivo de niños ingresados por estatus epiléptico en una UCIP de 2006-2016. Edades comprendidas entre un mes y 15 años
RESULTADOS
Ingresaron 239 niños (54% varones) con una mediana de edad de 29 meses. El 58% tenía patologia neurológica previa (35% enfermedad genética, 19% malformaciones cerebrales y 14% metabolopatías). El 65% presentó un estatus convulsivo generalizado, 31% estatus parcial y 1,3% estatus no convulsivo. El 40% de los estatus en pacientes sin antecedentes neurológicos fueron febriles/parainfecciosos y el 42% de estatus en niños con patología previa fueron desencadenados por fiebre. El 82% requirió 2 o más fármacos antiepilépticos (FAE) para su control. Los fármacos más usado fueron las benzodiacepinas (68%). Como FAE de primera línea se utilizaron: fenitoína (32%), valproico(25%) y midazolam en perfusion (23%) y de segunda línea: fenitoina (30%), valproico(17%), levetiracetam(17%) y midazolam en perfusion(16%)
CONCLUSIONES
El estatus febril es el tipo de estatus más frecuente en niños sanos y la fiebre el desencadenante más frecuente en niños epilépticos. Las benzodiacepinas son el tratamiento más utilizado. Los FAEs de primera línea son: fenitoína, valproico y midazolam en perfusión. El levetiracetam se utiliza en menor medida y la lacosamida tiene un uso anecdótico en nuestra serie. Hacen falta guías y protocolos actualizados de tratamiento con incorporación de nuevos FAEs para optimizar el manejo del estatus infantil