COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2017, martes | Hora: 15:30
AUTORES
Mazuela Aguila, Gonzalo 1; Toledo Argany, Manuel 1; Quintana Luque, Manuel 1; Cazorla Cavaller, Sonia 1; Mauri , Jose Angel 2; Rodríguez Osorio, Xiana 3; Lopez González, Francisco Javier 3; Gómez Eguilaz, Maria 4; Barcala Simo, Marian 5; Esteve , Patricia 6; Baiges Octavio, Joan Josep 6; Abril Jaramillo, Javier 7; Rodríguez Uranga, Juan Jesus 7; Castro Vilanova, Maria Dolores 8; Santamarina Perez, Estevo 1; Salas Puig, Xavier 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Vall d'Hebron; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa; 3. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela; 4. Servicio de Neurología. Hospital San Pedro; 5. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Joan XXIII de Tarragona; 6. Servicio de Neurología. Hospital Verge de la Cinta de Tortosa; 7. Servicio de Neurología. Centro de Neurología Avanzada; 8. Servicio de Neurología. Hospital Alvaro Cunqueiro
OBJETIVOS
Evaluar cambios en la irritabilidad en pacientes con epilepsia focal que inician tratamiento con acetato de eslicarbazepina (ESL).
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio prospectivo multicéntrico de pacientes con epilepsia focal, >=18 años, <=2 fármacos antiepilépticos activos a los que se les inicia ESL. Todos completaron el inventario de expresión de ira estado-rasgo (Staxi-2TM), la escala de ansiedad y depresión (HADS) y el cuestionario de calidad de vida (QOLIE-10) en visita basal y a los 3-6 meses de seguimiento.
RESULTADOS
Se inscribieron 70 pacientes con una edad media de 49 años (rango 18-84); el 52.9% eran hombres; el 53.6% eran epilepsia temporal; un 48.6% eran criptogénicas. Los pacientes iniciaron ESL por efectos secundarios de la medicación previa (54.9%) o por falta de eficacia (43.1%). Al seguimiento, el 64.3% estaban en monoterapia con ESL. La frecuencia media de crisis basal de 3.25 mensuales disminuyó de forma significativa a 1.6 a los tres meses (p=0.002). El índice global de expresión de ira (p=0.003), así como la estabilidad de la misma (p<0.001) mejoraron de forma significativa durante el seguimiento. No hubo diferencias significativas al asociarlos a factores como el control de crisis, monoterapia, edad o sexo. Además, se observaron mejoras significativas en ansiedad (p=0.007), depresión (p=0.017) y en percepción de calidad de vida (p=0.018).
CONCLUSIONES
El uso de ESL no produce efectos negativos sobre la irritabilidad. El cambio de fármaco antiepiléptico a ESL en mono o biterapia puede favorecer el control de crisis y puede producir una disminución de efectos secundarios que podrían influir en los síntomas conductuales y emocionales.