COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2017, martes | Hora: 18:00
AUTORES
Mercadé Cerdá, Juan Maria 1; López González, Francisco Javier 2; Serrano Castro, Pedro 3; Campos Blanco, Dulce Maria 4; Sancho Rieger, Jeronimo 5; Castro Vilanova, Maria Dolores 6; Mauri Llerda, Jose Angel 7; en representación del Grupo de Estudio de Epilepsia de la SEN, . 8
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Carlos Haya; 2. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago; 3. Servicio: Neurociencias. Complejo Hospitalario Carlos Haya; 4. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid; 5. Servicio de Neurología. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia; 6. Servicio de Neurología. Hospital Xeral de Vigo; 7. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa; 8. Servicio: .. .
OBJETIVOS
Cuantificar el tipo de fármacos antiepilépticos (FAEs) empleados por sexo, tipo de crisis, posible co-morbilidad asociada y sin control de sus crisis, en la práctica clínica habitual.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo observacional sobre muestra de 559 pacientes > 14 años y tratamiento con FAEs. Clasificaciones clínicas de la epilepsia según Liga Internacional contra la Epilepsia. Grupos FAEs: comercialización anterior al año 1990 : clásicos, y posterior: nuevos. Análisis descriptivo de las variables cualitativas y cuantitativas Nivel de significación = 5%
RESULTADOS
Demográficos: 54.6% mujeres; edad media 42.7 años; edad media de inicio de la epilepsia 22.4 años. Clínicos: Predominan las crisis parciales: 75.7%, sintomáticas: 51.5% y con epilepsia farmacoresistente: 32.4%. Pacientes libres de crisis en el último año 35.6%.Comorbilidad asociada 59.2 %. Tratamiento: Número de FAEs empleados 1103; 64.6% FAEs nuevos. 85.4% de los pacientes tratados con FAEs nuevos. La media y mediana de FAEs empleados: 2 (1- 5). 59.6% recibían politerapia. FAEs más utilizados: LEV 42,6%, VPA (25,4%), LTG (19,5%), CBZ (17,9%) y LCM (17,5%). Ningún FAE empleado exclusivamente en monoterapia. El más utilizados en crisis generalizadas VPA 48.2% y en parciales LEV 43.2%. VPA fue menos utilizado en mujeres. Los pacientes sin control de sus crisis (48.7 %) o co-morbilidad asociada (45.6 %) recibían la combinación de ambos tipos de FAEs (clásicos más nuevos) en mayor porcentaje, que de forma aislada.
CONCLUSIONES
La mayoría de pacientes toman FAEs nuevos. La asociación de ambos tipos de FAEs se emplea en mayor medida en los pacientes sin control de sus crisis o co-morbilidad asociada.