COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2017, martes | Hora: 18:00
AUTORES
Teresí Copoví, Irene 1; Garcés Sánchez, Mercedes 2; Gómez Ibáñez, Asier 2; Martínez Martínez, Juan Carlos 3; Rubio Sánchez, Pilar 1; Gutiérrez Martin, Antonio 4; Villanueva Haba, Vicente Enrique 2
CENTROS
1. Servicio: Neurofisiología Clínica. Hospital Universitari i Politècnic La Fe; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitari i Politècnic La Fe; 3. Servicio: Radiología. Hospital Universitari i Politècnic La Fe; 4. Servicio: Neurociencias. Hospital Universitari i Politècnic La Fe
OBJETIVOS
Este trabajo revisa características clínicas, pruebas complementarias, manejo y pronóstico de nueve pacientes en los que se detectó encefalocele temporal (ET).
MATERIAL Y MÉTODOS
Se revisó de forma retrospectiva pacientes diagnosticados de ET en la base de datos de RM entre 2009 y 2017. Los ítems analizados fueron: edad, sexo, presencia de epilepsia, edad de primera crisis y de diagnóstico de epilepsia, semiología de las crisis, pruebas realizadas --RM cerebral, monitorización Vídeo-EEG e implantación de electrodos invasivos--, cirugía realizada y evolución.
RESULTADOS
De los nueve pacientes (siete hombres y dos mujeres de edades entre 11-72 años), ocho tenían crisis epilépticas, y seis epilepsia refractaria (ER). La edad mediana de primera crisis fue de 31 años y la demora mediana hasta el diagnostico de epilepsia fue de 2 años. En RM se encontró ET derecho en cuatro pacientes e izquierdo en cinco. La semiología de las crisis fue de: un paciente con crisis parciales complejas (CPC), otro con CPC secundariamente generalizadas y seis pacientes con ambas. El Vídeo-EEG de cuatro de estos seis pacientes mostró un patrón ictal localizador de inicio en región de ET; los otros dos presentaron inicio propagado (también en electrodos invasivos) e inicio en ambos hemisferios (electrodos invasivos localizadores en región ET), respectivamente. Se realizó resección quirúrgica individualizada a cuatro pacientes, dos de ellos con electrocorticografía (ECoG) intraoperatoria.
CONCLUSIONES
Un elevado porcentaje de los pacientes de la serie estudiada tenían ER. Además, parece existir una correlación entre ET y epilepsia del lóbulo temporal.