COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2017, martes | Hora: 15:30
AUTORES
Matarazzo , Michele 1; Giancardo , Luca 2; Mártinez Ávila, Jose Carlos 3; Montero Escribano, Paloma 4; Arroyo Gallego, Teresa 5; Butterworth , Ian 6; Alonso Cánovas, Araceli 7; Bermejo Pareja, Felix 8; Catalán , Maria Jose 4; Herreros Rodríguez, Jaime 9; López Manzanares, Lydia 10; Martínez Castrillo, Juan Carlos 7; Molina Arjona, Jose Antonio 11; Vela , Lydia 12; Gómez de la Cámara, Agustin 13; Gray , Martha 6; Martínez Martín, Pablo 14; Obeso , Jose A 15; Sánchez Ferro, Alvaro 15
CENTROS
1. Servicio: HM CINAC. Hospital Universitario HM Puerta del Sur; 2. Servicio: School of Biomedical Informatics. The University of Texas Health Science Center of Houston; 3. Instituto de Investigación. Complejo Universitario La Paz; 4. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 5. Massachusetts Institute of Technology. Institute for Medical Engineering and Science; 6. Massachusetts Institute of Technology. Research Laboratory of Electronics; 7. Servicio de Neurología. Hospital Ramón y Cajal; 8. Servicio: Cátedra de Alzheimer. Universidad Complutense de Madrid; 9. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Infanta Leonor; 10. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de la Princesa; 11. Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre; 12. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Fundación Alcorcón; 13. Instituto de Investigación. Hospital Universitario 12 de Octubre; 14. Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III; 15. Centro Integral de Neurociencias AC. HM Universitario Puerta del Sur
OBJETIVOS
Para valorar un acto terapéutico es crítico tener en consideración su valor clínico. Un acercamiento cada vez más utilizado para incluir la importancia clínica en la definición de cambio es el "Mínimo Cambio Clínicamente Importante (MCCI)". La escala más utilizada en la valoración motora de la enfermedad de Parkinson es la UPDRS-III. Hemos estudiado el MCCI de la UPDRS-III en una cohorte de enfermos con Parkinson de-novo.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se incluyeron consecutivamente 31 sujetos con enfermedad de Parkinson de-novo, que fueron evaluados 1 semana antes de empezar la medicación y durante las 24 semanas siguientes. La evaluación incluía la realización de la UPDRS-III, y de otras escalas sobre la evolución clínica del paciente y su calidad de vida incluyendo el punto de vista del médico y del paciente (CISI-PD, SLS-6). Para la definición del MCCI se han combinado un método basado en la distribución, el Error estándar de la medida (EEM), y un método basado en anclas externas, triangulando items de CISI-PD y SLS-6.
RESULTADOS
El EEM del cambio de UPDRS-III fue 4.37 puntos, mientras que el MCCI basado en anclas externas para mejoría fue -4.56 y 0.3 para empeoramiento. Se eligió el valor más alejado de 0 entre los dos para evitar considerar como clínicamente importante el ruido de la escala, por lo que se definió como MCCI para mejoría un cambio de UPDRS-III <=-4.56 y para empeoramiento un cambio >= 4.37.
CONCLUSIONES
El MCIC de la UPDRS-III en sujetos con Parkinson de-novo fue -4.56 puntos para mejoría y 4.37 puntos para empeoramiento.