COMUNICACIÓN ORAL | 21 noviembre 2017, martes | Hora: 18:00
AUTORES
Marín Lahoz, Juan; Martinez Horta, Saul; Pagonabarraga Mora, Javier; Sampedro Santalo, Frederic; Horta Barba, Andrea; Botí Gonzalez, Maria Angeles; Bejr-Kasen Marco, Helena; Fernandez de Bobadilla, Ramon; Pascual Sedano, Berta; Pérez Pérez, Jesus; Gironell Carreró, Alexandre; Kulisevsky Bojarski, Jaime
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau
OBJETIVOS
Se han estudiado múltiples medidas de impulsividad en distintas poblaciones clínicas y no clínicas. En la enfermedad de Parkinson se ha observado una falta de correlación entre estos distintos modos de impulsividad y se hipotetiza que se deben a alteraciones de distintas áreas o redes neuronales. Observar los correlatos anatómicos de distintas modalidades de impulsividad en la enfermedad de Parkinson
MATERIAL Y MÉTODOS
Se evaluó la impulsividad de múltiples formas en una muestra de 89 pacientes: impulsividad rasgo(BIS-11), riesgo implícito con pérdidas(Iowa Gambling Task) y sin perdidas(BART) y tasa de descuento intertemporal(Kirby). Realizamos correlaciones múltiples entre estas variables para comprobar si son independientes. En una submuestra de 38 pacientes con RM analizamos la correlación de las distintas medidas de impulsividad con el volumen de materia gris en T1 calculado con SPM. Para este análisis, se consideraron significativas si p<0,005 sin corrección.
RESULTADOS
No encontramos correlaciones significativas entre distintas medidas de impulsividad. En RM la iimpusividad medida rasgo correlaciona con menor volumen de materia gris frontal dorsolateral, BART con menor volumen prefrontal ventromedial, IGT con mayor volumen en accumbens (y menor en insula anterior) y Kirby con mayor volumen accumbens.
CONCLUSIONES
Distintos modos de impulsividad tienen distintos correlatos anatómicos Las áreas asociadas a distintas medidas tienen distintas funciones pudiendo dividirse al menos en tres: ejecutivas, de recompensa, y de aversión a pérdidas. La falta de correlación estadística y anatómica de los distintos modos de impulsividad obliga a estudiar la impulsividad en la enfermedad de Parkinson como múltiples fenómenos y dejar de considerarla un fenómeno unitario.