COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2017, miércoles | Hora: 15:30
AUTORES
Fonseca Hernández, Elena 1; Gallardo López, Victor Jose 2; Torres Ferrús, Marta 3; Álvarez Sabin, Jose 3; Macaya Ruiz, Alfons 4; Pozo Rosich, Patricia 3
CENTROS
1. Unidad de Epilepsia. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Vall d'Hebron; 2. Servicio: Headache Research Lab. Hospital Universitari Vall d'Hebron; 3. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Vall d'Hebron; 4. Servicio: Pediatric Neurology Research Group. Hospital Universitari Vall d'Hebron
OBJETIVOS
Describir y realizar un seguimiento de la migraña pediátrica observando cambios en la evolución antes y después de la adolescencia.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo observacional en el que se incluyeron pacientes prepuberales con diagnóstico de migraña con o sin aura. Se recogieron datos demográficos, antecedentes médicos, estilos de vida y alimentación, hábitos de sueño (BEARS), historia familiar, características e impacto de migraña (pedMIDAS), evaluación de ansiedad (STAIC). A los 2 años, se realizó un seguimiento telefónico.
RESULTADOS
Se incluyeron 19 sujetos (1 pérdida seguimiento; 57,9% niñas; edad media 10,2 ± 2,9). Como antecedentes médicos destaca: dolor abdominal recidivante (21,1%), cólicos del lactante (26,3%). Un 73,7% tenía antecedentes familiares de migraña. De los pacientes con aura un 27,8% fueron visuales. Un 55,6% de los pacientes tenían >3 ataques al mes y un 50% una duración de 2-12h horas, sin diferencias significativas en el seguimiento. Un 22,2% obtuvieron una puntuación pedMIDAS en rango moderado o severo. No hubo cambios en el diagnóstico, frecuencia, duración y discapacidad a los 2 años de seguimiento, sin embargo, presentan alteración en regularidad y duracion del sueño (p<0,0.5). Hubieron diferencias significativas en los desencadenantes: estrés-ansiedad (50% vs 66,7%), cambios meteorológicos (50% vs 33,3%), cambios horarios de sueño (0% vs 38,9%); y en síntomas acompañantes: mareo (44,4% vs 88,9%), vértigo (11,1% vs 66,7%), cambios de humor (38,9% vs 83,3%), confusión (5,6% vs 77,8%) y alodinia (27,8% vs 61,1%).
CONCLUSIONES
La migraña es discapacitante en una población pediátrica. En un seguimiento a 2 años, se modifican desencadenantes, pródromos y síntomas acompañantes.