COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2017, miércoles | Hora: 15:30
AUTORES
Garrido Fernández, Alberto; López Bravo, Alba; Bellosta Diago, Elena; Vinueza Buitrón, Paul; Garcés Redondo, Moises; Santos Lasaosa, Sonia
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa
OBJETIVOS
El hipotálamo, implicado en la patogenia del dolor de la cefalea en racimos (CR), regula nuestro ritmo circadiano, el patrón sueño-vigilia y nuestras respuestas emocionales. Nuestro objetivo es analizar si existen diferencias en la calidad del sueño nocturno, niveles de ansiedad y depresión en la CR frente a controles.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio prospectivo de CR valorados de forma consecutiva en la Consulta de Cefaleas frente a controles pareados por edad (±3 años), sexo y nivel de estudios. A todos ellos se les pasó el Índice de calidad de sueño de Pittsburgh (IP) y el cuestionario Hospital Anxiety and Depression Scale (HADS) que valora los niveles de ansiedad y depresión así como sus aspectos cognitivos.
RESULTADOS
Se analizaron 74 sujetos [37 controles (edad: 48,8 años DS: 12,19; 34 varones) y 37 pacientes (edad: 51,46 DS: 12,33, 34 varones, 7 crónicos, 30 episódicos sin crisis)]. Encontramos diferencias significativas en la puntuación global del IP (5,73 en controles vs 8,3 en CR) y subdominios calidad, perturbaciones y disfunción diurna. En relación con los niveles de depresión no existen diferencias significativas pero sí en los niveles de ansiedad (2,55 DS: 2,09 en controles vs 5,8 DS: 3,9 en CR). En este grupo 2 pacientes estaban en niveles posibles de ansiedad (HAS>=8) y 5 pacientes en niveles probables de ansiedad (HAS>=11).
CONCLUSIONES
Encontramos diferencias en la calidad global del sueño en CR así como niveles más elevados de ansiedad. A pesar del reducido tamaño muestral creemos que es necesario un abordaje terapéutico más amplio que valore estos aspectos.