COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2017, miércoles | Hora: 15:30
AUTORES
Navarrete Pérez, Juan Jose 1; Ruiz San Pedro, Ana Maria 2; Prado Prieto, Maria Ana 2; Ruiz Piñero, Marina 1; García Azorín, David 1; Guerrero Peral, Angel Luis 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid; 2. Servicio de Farmacia de anteción primaria. Gerencia atención primaria Valladolid Este
OBJETIVOS
El Uso Excesivo de Triptanes (UET) puede afectar a la seguridad del paciente por sus efectos adversos y riesgo de cronificación de la migraña, además de influir en el gasto farmacéutico. Pretendemos analizar las características de estos pacientes en nuestro medio.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mediante el programa de facturación de recetas identificamos pacientes con UET, considerado como el consumo mensual de más de 20 Dosis Día Definida entre junio/diciembre-2016. Recogimos características demográficas, principio activo utilizado y atención neurológica recibida durante los 10 años anteriores a la inclusión.
RESULTADOS
De los 1.786 pacientes con alguna dispensación de triptanes en el periodo indicado, se identificaron 58 (3,2%) (46 mujeres, 12 varones) con UET, de los que 29 (50%) habían sido atendidos en la Unidad de Cefaleas (UC). En 17 (29,3%) se había producido al menos una visita en Neurología pero sin derivación a la UC, y 12 (20,7%) no habían recibido atención neurológica ambulatoria. Entre los 29 pacientes desconocidos en la UC, 21 (72,4%) no recibían ningún tratamiento preventivo en el momento del análisis, 19 (65,5%) procedían de un centro de salud rural y, entre ellos, 10 (34,5%) de una comarca en la que es necesario un doble filtro administrativo para acceder a neurología ambulatoria.
CONCLUSIONES
El UET supone un problema en cuanto a utilización racional de medicamentos, seguridad del paciente y gasto farmacéutico. Esta situación podría mejorar con medidas de educación en la población, formación continuada en Atención Primaria y mejorando la comunicación entre los diferentes actores asistenciales.