COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2017, miércoles | Hora: 15:30
AUTORES
Suárez Santos, Patricia 1; García Rúa, Aida 2; Ameijide Sanluis, Elena 2; Castañón Apilánez, Maria 2; Oliva Nacarino, Pedro 2; Fernández Menéndez, Santiago 2; Saiz Ayala, Antonio 3; Santamarta Liebana, Elena 3; Sánchez Lozano, Pablo 2; Villafani Echazú, Walter Javier 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital San Agustín; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Central de Asturias; 3. Servicio: Radiología. Hospital Universitario Central de Asturias
OBJETIVOS
La oftalmoplejia internuclear (OIN) es un trastorno de la mirada conjugada que se produce por lesión del fascículo longitudinal medial o de la formación reticular pontina paramedial. Según la localización de la lesión se producirá una semiología diferente. Nuestro objetivo es dar a conocer las variantes de OIN para una utilización correcta de los términos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se revisa de manera retrospectiva la historia clínica de 32 pacientes con diagnóstico de OIN desde 2007 hasta la actualidad en el Servicio de Neurología del Hospital Central de Asturias.
RESULTADOS
Se encontraron 15 hombres y 17 mujeres, con una media de 44,7 años. OIN clásica de Cogan 26 pacientes, sólo en 7 pacientes se hizo la diferencia entre anterior y posterior. 2 pacientes con OIN invertida de Lutz. 3 pacientes con síndrome del uno y medio y 1 paciente con WEBINO. La etiología desmielinizante fue la más frecuente en 15 pacientes, seguida de la isquémica en 9. La RM fue concordante con la sintomatología en 28 pacientes. 4 tenían RM normal. Semiológicamente 12 pacientes estaban incorrectamente etiquetados de la forma de OIN.
CONCLUSIONES
La sintomatología de la OIN es bien conocida pero es frecuente etiquetar a todos los pacientes dentro de la forma clásica sin hacer referencia a sus variantes, probablemente debido a un desconocimiento de la semiología de las mismas. En nuestra serie hemos observado que la descripción semiológica es adecuada, sin embargo la forma en la que son diagnosticados suele ser incorrecta. Es importante conocer dichas variantes para una correcta localización de la lesión.