COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2017, miércoles | Hora: 15:30
AUTORES
Cámara Marcos, Maria Sofia 1; Altuna Azkalgorta, Miren 1; Urdánoz , Amaya 2; Labarga Gutierrez, Alberto 3; Sánchez Ruiz de Gordoa, Javier 1; Zelaya Huerta, Maria Victoria 1; Roldán Arrastia, Miren 2; Blanco Luquin, Idoia 2; Martínez de Morentin, Xabier 2; Tuñón Alvarez, Maria Teresa 1; Larumbe Ilundain, Rosa 1; Echávarri Zalba, Carmen 4; Mendioroz Iriarte, Maite 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario de Navarra; 2. Servicio de Neurología. Centro de investigación-Navarrabiomed.; 3. Servicio de Neurología. Centro de investigación-Navarrabiomed; 4. Servicio de Neurología. Clínica Psicogeriátrica Josefina Arregui
OBJETIVOS
La metilación del ADN es un mecanismo epigenético que regula la transcripción génica y su alteración se relaciona con diversas enfermedades, incluida la enfermedad de Alzheimer (EA). Nuestro objetivo consiste en determinar el patrón específico de metilación del ADN a nivel de todo el genoma en el hipocampo de pacientes con EA.
MATERIAL Y MÉTODOS
Analizamos el metiloma en el hipocampo de 26 pacientes con EA y 12 controles mediante la plataforma 450K Infinium (Illumina). Para aumentar el poder estadístico utilizamos métodos bioinformáticos recientes (paquete methylMnM-programa R) que permiten identificar regiones diferencialmente metiladas (RDMs). Validamos los resultados mediante secuenciación por bisulfito. Realizamos un análisis funcional utilizando el programa Ingenuity Pathways Analysis (Quiagen).
RESULTADOS
Encontramos 123 RDMs en el hipocampo de pacientes con EA comparado con controles (valor delta> 0,1; p-valor <0,05), correspondientes a 106 genes. La mayor parte de las RDMs (87%) mostraron hipermetilación en la EA. Seleccionamos 11 RDMs, que fueron validadas con éxito, confirmando que los cambios de metilación afectan a regiones discretas del genoma y no solo a CpGs individuales. El análisis funcional muestra que la mitad de los genes diferencialmente metilados (50%) se relacionan con el desarrollo del sistema nervioso y/o la neurogénesis y, hasta el 18% de los genes, se han implicado previamente con la EA, según la literatura.
CONCLUSIONES
Nuestro estudio muestra nuevas regiones en el genoma alteradas en la EA, especialmente relacionadas con la neurogénesis, y abre la puerta a investigar nuevos actores en la patogénesis de la EA.