Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Síndrome Neuroléptico Maligno. ¿Emergencia en el espectro de los trastornos del movimiento?

Síndrome Neuroléptico Maligno. ¿Emergencia en el espectro de los trastornos del movimiento?

COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2017, miércoles | Hora: 18:00

AUTORES

López Méndez, Pino 1; Ruano Hernández, Arminda 1; Cabrera Velázquez, Claudio 2; Martínez Huidobro, Maria Francisca 2; Castellano Santana, Jenifer del Pino 1; García Rodríguez, Juan Rafael 1


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Insular de Gran Canaria; 2. Servicio: Psiquiatría. Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín

OBJETIVOS

Estudiar el manejo de los pacientes con SNM en nuestro medio. Woodbury describió el síndrome neuroléptico maligno (SNM) como un estadio en progresión a partir del parkinsonismo farmacológico, tomando como signo guía la rigidez. Para el diagnóstico se pueden usar los criterios de DSM-IV-TR o los del consenso internacional de 2011. El tratamiento varía según la gravedad.

MATERIAL Y MÉTODOS

Revisión retrospectiva de pacientes con diagnóstico de SNM en el periodo 2010-2015 en la isla de Gran Canaria.

RESULTADOS

Se diagnosticaron 11 pacientes de SNM de los cuales 7 presentaron rigidez; un 71,4% eran hombres con edad media de 47 años y consumo medio de 3 psicofármacos. El más prescrito olanzapina. El 42,9% consumía algún tóxico. El SNM se presentó, de media, tras 14 días del inicio del antipsicótico (1-27 días). Los servicios donde ingresaron fueron: Medicina Interna (5), Neurología (1), Psiquiatría (1). Requirieron ingreso en Medicina Intensiva 2 de ellos. Los tratamientos específicos utilizados fueron: benzodiacepinas (4), biperideno (2), dantroleno (1) y bromocriptina (1). Al aplicar criterios diagnósticos: 3 cumplían DSM-IV-TR, 6 cumplían los del consenso internacional y 1 no cumplía ninguno de ellos. Según Woodbury se clasificarían como: 2 catatonía por fármacos, 1 SNM leve, 4 SNM moderado.

CONCLUSIONES

No existe homogeneidad en el diagnóstico y tratamiento del SNM. En estadío moderado, el tratamiento es bromocriptina o amantadine, que sólo se usó en el caso ingresado en Neurología. Debería plantearse si el SNM pudiera englobarse como una emergencia dentro de los trastornos del movimiento, requiriendo la implicación del Neurólogo para su manejo.

video


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona