COMUNICACIÓN ORAL | 22 noviembre 2017, miércoles | Hora: 18:00
AUTORES
Luquin Piudo, Rosario 1; Martínez Martín, Pablo 2; Tolosa Sarró, Eduardo 3; Mir Rivera, Pablo 4; Kulisevsky Bojarski, Jaime 5
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Clínica Universitaria de Navarra; 2. Servicio de Neurología. Centro de Investigación Biomédica en Red sobre enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED); 3. Servicio de Neurología. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona; 4. Servicio de Neurología. Hospital Virgen del Rocío; 5. Servicio de Neurología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau
OBJETIVOS
Desarrollar y validar una herramienta sencilla que permita identificar a pacientes con Enfermedad de Parkinson Avanzada (EPA) en la práctica clínica.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se incluyeron pacientes con EP de más de 1 año de evolución en cualquier estadio Hoehn y Yahr. El cuestionario CDEPA está formado por 12 aspectos semiológicos agrupados en tres categorías: definitivos, probables y posibles, según el grado de certidumbre diagnóstica aportado. Se analizó la validez de criterio frente al gold-standard (criterio clínico) mediante curvas ROC (tabla de contingencia y área bajo la curva) para determinar los parámetros de calidad diagnóstica del cuestionario, así como su estabilidad y fiabilidad interobservador.
RESULTADOS
De 280 pacientes incluidos se analizaron 173 que no estaban en terapias complejas. El cuestionario CDEPA mostró buena fiabilidad interobservador (n=96; índice Kappa=0,88) y estabilidad (n=46; índice Kappa=0,83). La clasificación de los pacientes en avanzados/no avanzados en base a CDEPA vs Gold-Standard mostró una sensibilidad del 96,9% y especificidad del 57,4%. El área bajo la curva ROC fue 0,77 (95% IC, 0,72-0,82), y los valores predictivos positivo y negativo fueron 58 y 97%, respectivamente. Las medidas habituales de evaluación de la EP (clasificación de HY, Escala SCOPA-Motor, Escala de síntomas no motores, Impresión Clínica Global de Gravedad, Impresión Global de Gravedad por el paciente) mostraron diferencias estadísticamente significativas (mayoritariamente p<0,00001) entre pacientes EPA y no EPA según el cuestionario CDEPA
CONCLUSIONES
El cuestionario CDEPA es una herramienta de cribado fiable y válida que permite una detección rápida de pacientes con EPA