COMUNICACIÓN ORAL | 25 noviembre 2017, sábado | Hora: 08:00
AUTORES
Quintas Gutiérrez, Sonia 1; Zapata Wainberg, Gustavo 1; Ximénez-Carrillo Rico, Alvaro 1; García Pastor, Andres 2; Martínez , Maite 3; Cardona , Pere 4; Freijó Guerrero, Maria del Mar 5; Llull , Laura 6; Masjuán Vallejo, Jaime 7; Benavente Fernández, Lorena 8; Castellanos Rodrigo, Maria del Mar 9; Egido , Jose 10; Serena , Joaquin 11; Vivancos , Jose 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de la Princesa; 2. Servicio de Neurología. Hospital General Gregorio Marañón; 3. Servicio de Neurología. Hospital Donostia-Donostia Ospitalea; 4. Servicio de Neurología. Hospital Universitari de Bellvitge; 5. Servicio de Neurología. Hospital de Basurto; 6. Servicio de Neurología. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona; 7. Servicio de Neurología. Hospital Ramón y Cajal; 8. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Central de Asturias; 9. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña; 10. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 11. Servicio de Neurología. Hosp. Universitari Dr. Josep Trueta de Girona
OBJETIVOS
Describir las características clínico-epidemiológicas del ictus isquémico agudo (IIA) en pacientes con fibrilación auricular no valvular (FANV) y tratamiento previo con anticoagulantes orales (ACO). Analizar la actitud terapéutica, en fase aguda y prevención secundaria, y la evolución considerando el tipo de ACO.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio multicéntrico nacional, retrospectivo, descriptivo y observacional. Pacientes en tratamiento previo con ACO por FANV ingresados en Servicios de Neurología por IIA durante 2015 y registrados en sus bases de datos. Se recogieron variables demográficas, clínicas, terapéuticas y situación funcional a los 3 meses. Se consideraron dos grupos: pacientes con antagonistas de la vitamina K (PAVK) y pacientes con ACO de acción directa (PACOD).
RESULTADOS
n=1240 (997(80,4%) PAVK y 243(19,6%) PACOD). 33 centros, 13 Comunidades Autónomas. PACOD en relación con PAVK presentan mayor frecuencia de AIT (18,1%vs10,8%;p=0,001), menos transformación hemorrágica sintomática (1,6%vs4,6%;p=0,035), y un ingreso más corto (mediana 6vs7 días; p=0,03). En PAVK se realizaron mas trombolisis IV (9,2%vs1,6%;p<0,001) y no hubo diferencias en trombectomias (PACOD 10,9%vsPAVK 12,3%;n.s.). La independencia funcional a 3 meses (mRS<3) fue un 14% mayor en PACOD (n.s.). La mortalidad a 3 meses fue similar (PACOD 19,8% vs PAVK 23,5%, n.s.). A los 3 meses, la mayoría (54%) de los pacientes tenía indicado un ACOD como tratamiento antitrombótico.
CONCLUSIONES
Los pacientes en tratamiento con ACOD por FANV que presentan un IIA presentan más frecuentemente clínica transitoria, menos transformación hemorrágica sintomática y menor estancia media que los PAVK. La mayoría de los pacientes previamente anticoagulados que presentan un IIA son tratados a largo plazo con ACOD.