COMUNICACIÓN ORAL | 25 noviembre 2017, sábado | Hora: 08:00
AUTORES
Ramos Martín, Carmen 1; Trillo , Santiago 1; Aguirre , Clara 1; Martínez Vicente, Laura 1; Alcántara Miranda, Pilar 1; Vallacieros Alvarez, Javier 1; Bárcena Ruiz, Eduardo 2; Caniego Monreal, Jose Luis 2; Ximénez-Carrillo , Alvaro 1; Vivancos , Jose 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de la Princesa; 2. Servicio: Radiología. Hospital Universitario de la Princesa
OBJETIVOS
La influencia de los principales factores anatómicos en el pronóstico de los pacientes con un ictus isquémico agudo no está del todo establecida. Analizamos la relación entre dichos factores y la respuesta al tratamiento.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo de pacientes consecutivos con recogida prospectiva de datos con oclusión de segmento M1 de arteria cerebral media (ACM), T carotídea o tándem, tratados mediante trombectomía en nuestro centro. Se analizaron en angioTC las principales variantes anatómicas y el grado de circulación colateral (CC) mediante la escala de Christoforidis y en arteriografía, dominancia de división anterior o posterior de ACM y ángulo de M1-M2. Se correlacionaron dichas variables con el pronóstico.
RESULTADOS
N=192. La variantes más frecuentemente identificadas fueron la ausencia de visualización de la arteria comunicante posterior (ACoP) en un 50.5% y el origen fetal (ausencia de segmento P1 ipsilateral) de la arteria cerebral posterior (ACP) en un 23.2%. Tras un análisis multivariante, se encontró relación entre la presencia de ACP fetal con mejor CC (p<0.05), menor volumen de infarto en TC a las 24 horas (p<0.05) y mejor evolución mediante mRs a los 3 meses (p<0.01). El grado del ángulo M1-M2 se relacionó con el número de pases sin diferencias estadísticamente significativas (p=0.09). No se encontró relación entre las variantes analizadas y grado de recanalización conseguido.
CONCLUSIONES
En nuestro estudio la presencia de ACP fetal se asoció con un mejor pronóstico, en probable relación con la presencia de una mejor circulación colateral, algo no descrito hasta ahora en la literatura.