COMUNICACIÓN ORAL | 25 noviembre 2017, sábado | Hora: 08:00
AUTORES
Urtiaga Valle, Sarai 1; Cerezo García, Marta 1; Galán Sánchez-Seco, Victoria 2; Moreno García, Sara 2; Borrega Canelo, Laura 3; Villa-López , Marta 3; Tallón Barranco, Antonio 4; Puertas Muñoz, Inmaculada 4; Meca Lallana, Virginia 5; Martín Ginés, Marisa 6; García Domínguez, Jose Manuel 7; Perea Justicia, Patricia 8; Muñoz Fernández, Carmen 8; Casanova Peño, Ignacio 9; Aladro Benito, Yolanda 1; López de Silanes , Carlos 9; Rodríguez García, Elena 10; Martín García, Hugo 11; Gómez Moreno, Mayra 12; Ayuso Peralta, Lucia 13; Ginestal López, Ricardo 14
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Getafe; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario 12 de Octubre; 3. Servicio de Neurología. Hospital Sur; 4. Servicio de Neurología. Hospital Universitario La Paz; 5. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de la Princesa; 6. Servicio de Neurología. Hospital General Gregorio Marañón; 7. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón; 8. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Torrecárdenas; 9. Servicio de Neurología. Hospital de Torrejon; 10. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Severo Ochoa; 11. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Infanta Cristina; 12. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Infanta Leonor; 13. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Príncipe de Asturias; 14. Servicio de Neurología. Fundación Jiménez Díaz-Ute
OBJETIVOS
Evaluar la eficacia de dimetilfumarato (DMF) en condiciones de práctica clínica habitual.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional, prospectivo y multicéntrico de pacientes con esclerosis múltiple remitente-recurrente tratados al menos durante un año con DMF según ficha técnica. Se analizan la reducción en la tasa anualizada de brotes (TAB) y de nuevas lesiones en T1 que captan gadolinio (T1gad+) al año de tratamiento en la población global, y en 3 grupos de pacientes: naïve, que cambian a DMF por ineficacia y que cambian por efectos adversos (EAs). Se utilizan test no paramétricos para muestras apareadas. Se analizan también el porcentaje de pacientes libres de brotes y de progresión.
RESULTADOS
Se incluyen 334 pacientes (102 hombres, 232 mujeres), edad 40,03 (±9,78) tiempo de evolución 9,79 (±7,63) años y EDSS basal 2,14 (±1,73), Cumplen al menos 12 meses de tratamiento 233 pacientes (69,7 %). El DMF redujo la TAB un 71,7% en la población global (de 0,56 a 0,16, p=0,000 ), un 89,6% en pacientes naÏve (de 0’77 a 0,08 p=0,000), un 73,2% si cambian por ineficacia (de 0,71 a 0,19; p=0,000) y un 47% si cambian por EAs (de 0,34 a 0,18; p=0,022). El número de lesiones T1gad+ se redujo significativamente en todos los grupos salvo en los que cambia por EAs. El 84,5% está libre de brotes y 87’2% de progresión tras un año de tratamiento.
CONCLUSIONES
En condiciones de práctica clínica el DMF mostró una efectividad durante el primer año de tratamiento superior a lo de los ensayos clínicos.