COMUNICACIÓN ORAL | 25 noviembre 2017, sábado | Hora: 11:00
AUTORES
Villafani Echazú, Walter Javier 1; Suárez Moro, Roberto 2; González Quintanilla, Vicente 3; Peña Martínez, Joaquin 4; Solar Sánchez, Dulce Maria 2; Fernández Uría, Dionisio 2; Ares Luque, Adrian 5; Hernández Echevarría, Luis 5; Pérez Ruiz, Domingo 6; Oliva Nacarino, Pedro 1; Oterino Durán, Agustin 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Central de Asturias; 2. Servicio de Neurología. Hospital de Cabueñes; 3. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; 4. Servicio de Neurología. Hospital San Agustín; 5. Servicio de Neurología. Complejo Asistencial Universitario de León; 6. Servicio de Neurología. Hospital El Bierzo
OBJETIVOS
Teriflunomida ha demostrado eficacia y seguridad en los ensayos clínicos, principalmente con pacientes naive. Se disponen de datos de práctica clínica que sugieren una eficacia aún mayor incluso en pacientes con perfiles diferentes a los incluidos en los ensayos, aunque el tiempo de seguimiento es corto. El objetivo del trabajo es analizar la eficacia y tolerabilidad de Teriflunomida con respecto a los tratamientos modificadores de la enfermedad previamente utilizados.
MATERIAL Y MÉTODOS
Revisión retrospectiva de datos clínicos y radiológicos en 255 pacientes tratados con teriflunomida. Comparaciones con t-test y sign-test para variables numéricas y Chi2 para variables categóricas.
RESULTADOS
Se analizaron 255 pacientes con esclerosis múltiple (edad media= 45,.2±11.5años) que estaban en tratamiento (13.1±6.7meses) de Diciembre 2014 a Marzo 2017; 184 mujeres. 242 eran formas remitentes recurrentes y 13 formas progresivas (duración media= 10.9±8.5años). 171 habían recibido un tratamiento (43,13% interferones), 37 cambiaron por ineficacia y 134 intolerancia. La tasa anualizada de brotes (TAB) se redujo significativamente (basal TAB=0.950±0.7; año 1 TAB=0.246±0.5; p<0.0001), año 2 TAB=0.5±0.6 (n=37; p=0.006). En el año 1 la EDSS permaneció estable en el 73.71% (p=0.093), y en el 84.12% el segundo (p=0.028). La neuroimagen no mostró nuevas lesiones en el 61.44%. Las lesiones captantes disminuyeron el primer año (p=0.066). No se registraron efectos adversos graves.
CONCLUSIONES
La efectividad de Teriflunomida, en practica clínica habitual, en los pacientes que cambian desde otros tratamientos es buena tanto clínica como radiológicamente, reduciendo la TAB y la aparición de nuevas lesiones independientemente del motivo del cambio.