Cefalea secundaria a inflamación de la glándula hipofisaria

COMUNICACIÓN ORAL | 24 noviembre 2017, viernes | Hora: 15:30

AUTORES

Altuna Azkargorta, Miren 1; Ayuso Blanco, Teresa 2; Tellechea Aramburo, Paula 2; Diaz Pertuz, Edwing David 2; Tuñón Alvarez, Maria Teresa 3


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Fundación CITA-Alzheimer fundazioa; 2. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario de Navarra; 3. Servicio: Anatomía Patológica. Hospital de Navarra

OBJETIVOS

Las cefaleas primarias y secundarias son motivo frecuente de consulta. Entre las causas infrecuentes de cefalea secundaria destacan alteraciones en la región selar: adenomas hipofisarios, apoplejía hipofisaria y procesos inflamatorios. Se presentan 3 casos de hipofisitis tanto de etiología inflamatoria-autoinmune como infecciosa que cursan con cefalea, síntomas visuales y/o disfunción hipofisaria.

MATERIAL Y MÉTODOS

2 mujeres y 1 varón, de 19, 36 y 42 años, naturales de Sudamérica, sin antecedentes de interés, presentan cefalea opresiva de intensidad moderada. Asocian alteración campimétrica, diplopía binocular y/o panhipopituitarismo. En neuroimagen se objetiva tumoración intraselar.

RESULTADOS

La neuroimagen a su vez muestra extensión supraselar de la lesión, engrosamiento del tallo hipofisario y captación homogénea. 2 de los pacientes son sometidos a tumorectomía vía transesfenoidal. La anatomía patológica es compatible con hipofisitis granunolomatosa en 1 caso y con hipofisitis linfocítica en otro. Reciben tratamiento hormonal sustitutivo, antituberculostáticos en el caso de la hipofisitis granulomatosa por Mantoux positivo y contexto epidemiológico; y corticoterapia a altas dosis en los otros 2 pacientes, incluido el paciente sin confirmación histológica. Los 3 pacientes presentan evolución clínico-radiológica favorable. El despistaje de enfermedades autoinmunes sistémicas es negativo.

CONCLUSIONES

La hipofisitis es muy infrecuente. Plantea diagnóstico diferencial con adenoma hipofisario. Se caracteriza por inflamación de la glándula hipofisaria pudiendo inducir su destrucción y disfunción transitoria o permanente. Puede ser secundaria a enfermedad autoinmune sistémica o a un agente infeccioso. La confirmación diagnóstica requiere del estudio anatomo-patológico, cuyo resultado puede orientar el diagnóstico etiológico. No obstante, ante alta sospecha clínico-radiológica de hipofisitis autoinmune el tratamiento puede iniciarse empíricamente.

video


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona