COMUNICACIÓN ORAL | 24 noviembre 2017, viernes | Hora: 15:30
AUTORES
Torrijos Gómez, Gema 1; Porta Etessam, Jesus 1; González García, Nuria 1; Viñals Narváez, Ana Cristina 1; Paredes Rodriguez, Victor Manuel 2; Ordás Bandera, Carlos 3; Ardizone García, Ignacio 4; Cuadrado Pérez, M Luz 5
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos; 2. Servicio de Neurología. Facultad de Odontología; 3. Servicio de Neurología. Hospital Rey Juan Carlos; 4. Servicio: Estomatología I. Facultad de Odontología; 5. Servicio: María Luz Cuadrado Pérez. Hospital Clínico San Carlos
OBJETIVOS
Se sabe que los trastornos temporomandibulares (TTM) son frecuentes en los pacientes con migraña y que la probabilidad de padecer migraña aumenta en los pacientes con TTM. Sin embargo, son pocos los estudios en los que se ha evaluado la comorbilidad entre ambas entidades y su relación con la gravedad de la migraña. Nuestro objetivo fue analizar la prevalencia de los distintos tipos de TTM en pacientes con migraña episódica (ME) y migraña crónica (MC), y compararla con la de una muestra de sujetos sin cefalea.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se incluyeron 45 pacientes con migraña (22 ME, 23 MC) y 22 controles. A todos ellos se les realizó una exploración del área orofacial siguiendo las normas de los “Diagnostic Criteria for Temporomandibular Disorders” (DC/TMD).
RESULTADOS
Se demostró la presencia de TTM en 42 pacientes con migraña y en 3 controles (93,3% vs. 6,7%; p<0,001). Los pacientes con MC presentaban TTM con mayor frecuencia que los pacientes con ME, pero las diferencias no fueron significativas (n=19, 86,4% en ME vs n=23, 100% en MC. El dolor miofascial fue el cuadro de TTM más frecuente para ambos tipos de migraña (n=8, 36,4%, en ME; n=12, 52,2% en MC).
CONCLUSIONES
Existe mayor prevalencia de TTM entre los pacientes con migraña que en sujetos sin migraña. No hemos detectado diferencias significativas entre la ME y la MC en cuanto a la presencia de TTM. En los pacientes con migraña predomina la afectación temporomandibular de tipo muscular sobre la afectación articular, siendo el dolor miofascial el cuadro más frecuente.