COMUNICACIÓN ORAL | 24 noviembre 2017, viernes | Hora: 18:00
AUTORES
Tintoré Subirana, Mar 1; Otero Romero, Susana 2; Pérez Hoyos, Santiago 3; Río Izquierdo, Jordi 2; Arrambide García, Georgina 2; Tur Gómez, Carmen 2; Comabella López, Manuel 2; Nos Llopis, Carlos 2; Arévalo Navinés, Maria Jesus 2; Vidal Jordana, Angela 2; Castilló Justribó, Joaquin 2; Rodríguez Acevedo, Breogan 2; null, Luciana 2; Mulero Carrillo, Patricia 2; null, Raquel 4; null, Cristina 5; null, Andrea 5; Fissolo , Nicolas 2; Espejo Ruíz, Carmen 2; Zuluaga , Maria Isabel 2; Sastre Garriga, Jaume 2; Rovira Cañellas, Alex 5; null, Xavier 2
CENTROS
1. Neuroinmunología Clínica. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Vall d'Hebron; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Vall d'Hebron; 3. Servicio: Unitat de estadística i bioinformatica. Hospital Universitari Vall d'Hebron; 4. Servicio: Radologíai. Hospital Universitari Vall d'Hebron; 5. Servicio: Radiología. Hospital Universitari Vall d'Hebron
OBJETIVOS
Incorporar a nuestro modelo predictivo, factores ambientales modificables como los niveles de vitamina D (Vit D) y cotinina (Cot).
MATERIAL Y MÉTODOS
De 1995 a 2016, 1088 CIS fueron incluidos prospectivamente. El riesgo para predecir EDSS3.0 se calculó como una combinación lineal de dominios basales (edad, sexo, topografía, bandas oligoclonales y número de lesiones T2) derivados de un modelo de regresión de Cox. Se utilizó un método de árbol de regresión de partición recursiva para estratificar a los pacientes de acuerdo con su riesgo basal. Este modelo fue actualizado añadiendo niveles de vitamina D (corte 8 ng / ml) y cotinina (corte 14 ng / ml).
RESULTADOS
Se identificaron 2 grupos de riesgo para EDSS 3.0; Hazard ratio (HR): alto vs. Bajo: 3.23 (2.3-4.5), (Harrell C
CONCLUSIONES
El hábito tabáquico y los niveles bajos de vitamina D son factores pronósticos modificables que parecen clave en el CIS. El diseño de estrategias preventivas es imprescindible.