COMUNICACIÓN ORAL | 24 noviembre 2017, viernes | Hora: 18:00
AUTORES
Pamblanco Bataller, Yolanda 1; Muelas Gómez, Nuria 2; Azorín , Inmaculada 3; Martí , Pilar 2; Gomis , Clara 4; Mayordomo , Fernando 4; Vílchez , Roger 4; Gómez , Lorena 4; Poyatos , Javier 4; Vílchez Padilla, Juan J. 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Francesc de Borja de Gandia; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitari i Politècnic La Fe; 3. Servicio: Neuroinmunología Clínica. Hospital Universitari i Politècnic La Fe; 4. Servicio: Neurociencias. Hospital Universitari i Politècnic La Fe
OBJETIVOS
Estudiar una serie de pacientes que han desarrollado debilidad muscular tras exposición a estatinas (miopatía post-estatina).
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo observacional prospectivo. Se recogen datos demográficos, clínicos, laboratorio (CK y anti-HMGCR), electromiográficos y biopsia muscular.
RESULTADOS
Se han estudiado 44 pacientes, 19 hombres (43,2%) y 25 mujeres (56,8%); edad media de 64 años (9.90).Todos desarrollaron debilidad muscular post-estatinas; presentación aguda en 3 (7,1%), subaguda en 27 (64,3%) y crónica en 12 (28,6%). La debilidad predominó a nivel proximal (95%) y afectó a musculatura axial en algunos (36%). Otros síntomas asociados fueron mialgias (52%), cansancio (25%), intolerancia al ejercicio (18,2%), disfagia (11,4%), disnea (6,8%) y calambres (4,5%). Se detectó hiperCKemia en la mayoría de pacientes (88%), CPK máxima media 4540 UI/l (8286.41SD). La mayoría (65%) habían tomado atorvastatina dosis media 20 mg; tiempo medio de exposición 42.22 meses. Se han determinado anticuerpos anti-HMGCR en 27 pacientes, positivos en 9 (30%). Estudio EMG con patrón miopático en 87% y actividad espontánea en la mitad. Se encontraron alteraciones en RM muscular en el 73%, con edema en STIR en 20 pacientes. Se ha realizado biopsia muscular, diagnóstica de miopatía necrotizante inmunomediada en 17 (38,6%), inflamatorias inespecíficas (18%), polimiositis (7%) e IBM (4,5%).Otros diagnósticos patológicos fueron miopatía con cambios mitocondriales, estructurales, perfil distrófico e inespecífico.
CONCLUSIONES
Las miopatías post-estatinas constituyen un grupo heterogéneo. Predominan las miopatías necrotizantes autoinmunes aunque también se observan otros tipos inflamatorios. El resto es más variado (mitocondrial, otras miopatías primarias e inespecíficas). La determinación de anti-HMGCR puede ser orientador pero su sensibilidad es baja.