COMUNICACIÓN ORAL | 24 noviembre 2017, viernes | Hora: 15:30
AUTORES
Fernández Sanz, Ariadna; Caldú Agud, Rocio; Aladrén Sangrós, Jesus; Rodríguez Gascón, Diego; Lambea Gil, Alvaro; Tejada Meza, Herbert; Marta Moreno, Javier
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario Miguel Servet
OBJETIVOS
Las crisis epilépticas (CE) tras una evento cerebrovascular (ECV) suceden en un 4-10%. Han sido descritos factores de riesgo para ellas, tanto en ECV isquémico como en ECV hemorrágico agudo. Sin embargo, se conoce poco sobre sus características. Tenemos como objetivo valorar la presentación clínico-electroencefalográfica, manejo y pronóstico de las CE secundarias a un ECV.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se conformó una cohorte retrospectiva de pacientes ingresados por ECV agudo, en la Unidad de Ictus (UI) de nuestro hospital, en el año 2016 y que presentaron CE durante el ingreso.
RESULTADOS
El 4,9% (28) de los pacientes ingresados en la UI fueron incluidos. El 71% (20) presentaban ECV isquémico y el 28% (8) ECV hemorrágico. 60,7% fueron hombres. La edad media fue 70,04±15,55. El 67,9% fueron CE focales, 89,3% de inicio precoz y el EEG mostró actividad epiléptica en un 48% (estatus + focal). El control con monoterapia se consiguió en un 90,5%. La mortalidad intrahospitalaria fue del 25%. La recurrencia de CE sucedió en un 9,5%. Se compararon las características de las CE entre el grupo de ECV isquémico y hemorrágico sin encontrarse diferencias estadísticamente significativas.
CONCLUSIONES
Las CE en el ECV agudo se manifiestan principalmente como CE focales que suceden en las 2 primeras semanas tras el ECV y que presentan buena respuesta a la monoterapia, siendo poco frecuente la recurrencia. El EEG puede mostrar actividad epiléptica o actividad enlentecida. Entre los grupos con ECV isquémico y hemorrágico no existen diferencias estadísticamente significativas en la presentación de las CE.