COMUNICACIÓN ORAL | 24 noviembre 2017, viernes | Hora: 15:30
AUTORES
González Manero, Ana Maria 1; García Ruiz, Rafael 2; Silva Fernández, Julia 3; Recio Bermejo, Marta 2; Santos Pinto, Ana Rita 4; Botia Paniagua, Enrique 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario La Mancha Centro. Hospital de Tomelloso; 2. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario La Mancha Centro M.I.; 3. Servicio: Endocrinología. Complejo Hospitalario La Mancha Centro M.I.; 4. Servicio: Medicina Interna. Complejo Hospitalario La Mancha Centro M.I.
OBJETIVOS
Pese a los grandes avances en el manejo agudo del ictus, se da la paradoja de que los pacientes tratados mediante terapias de reperfusión (TR) son minoría en el momento actual. Las campañas de concienciación subrayan la necesidad de una respuesta inmediata (primeros 15 minutos) a través del 112, como respuesta óptima (RO).
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realiza un estudio observacional, prospectivo, en 382 pacientes consecutivos con ictus/AIT en nuestro centro (Hospital General La Mancha-Centro, en Alcázar de San Juan), durante 15 meses. Se realizó un estudio descriptivo y multivariante.
RESULTADOS
La mediana para el retraso en la decisión de avisar fue de 72 minutos (19.5-390 minutos); en el 24 % de los casos fue <15 minutos. Un 18.3 % de los pacientes contactaron con el 112; el 11.9 % en los primeros 15 minutos; el 100% llegaron antes de los 180 minutos. El inicio en un día no laborable, un hijo como testigo del evento, disponer de estudios primarios y la severidad medida como una puntuación NIHSS>10, se asociaron a una respuesta óptima.
CONCLUSIONES
Una respuesta óptima, entendida como llamada al 112 en los primeros 15 minutos tras aparición de los síntomas de ictus, incrementa sensiblemente la probabilidad de RE<180 minutos. La severidad fue el principal factor asociado. La presencia de FRV no se asoció a una respuesta óptima. Todo ello nos lleva a concluir que los esfuerzos futuros deberían centrase en inducir una respeusta óptima entre estos pacientes y su entorno. Las campañas de concienciación realizadas periódicamente podrían ser una opción eficiente.