COMUNICACIÓN ORAL | 24 noviembre 2017, viernes | Hora: 18:00
AUTORES
García Vaz, Fabiola 1; Meca Lallana, Virgnia 2; Palmi Cortés, Itziar 2; del Rio Muñoz, Beatriz 2; Vivancos Mora, Jose A. 2; Gonzalez Cuenca, Rafael Gustavo 3; Meldaña Rivera, Ariana 4; Martínez Ginés, Maria Luisa 5; García Dominguez, Jose Manuel 6; null, Juan Pablo 6; Lozano Ros, Alberto 5; Higueras Hernandez, Yolanda 7
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario de la Princesa; 3. Servicio de Neurología. Universidad Complutense de Madrid; 4. Servicio de Neurología. Instituto Investigacion Sanitaria, Hospital Gregorio Marañón; 5. Servicio de Neurología. Hospital General Gregorio Marañón; 6. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón; 7. Servicio de Neurología. Instituto de Investigación Sanitaria. General Universitario Gregorio Marañón
OBJETIVOS
Analizar la influencia de la velocidad de procesamiento (VP) en el aprendizaje y recuperación de la información audio-verbal en pacientes con esclerosis múltiple (EM).
MATERIAL Y MÉTODOS
Se seleccionan 143 pacientes con EM (EMR) (68.5% mujeres; edad media: 43.35) y 35 controles sanos (CS) igualados en edad y nivel educativo. Se aplica a EMR y CS una batería de evaluación neuropsicológica que incluye SDMT y TAVEC. Se realiza una correlación entre VP y las variables de memoria en EMR y CS; se estudian las diferencias entre EMR y CS; y dentro de EMR entre pacientes con (VPa) y sin alteración de la velocidad de procesamiento (VPp).
RESULTADOS
VP correlaciona con todas las medidas de aprendizaje y memoria (p<0,01) en EMR pero no en CS. Los resultados de VPp son mejores que los de VPa en todas las medidas analizadas (p<0,01). CS y EMR obtienen puntuaciones significativamente mejores en recuperación a largo plazo que en recuerdo a corto plazo (p<0.01) con independencia de VP.
CONCLUSIONES
VP se relaciona con aprendizaje y memoria en el grupo de pacientes con esclerosis múltiple remitente recurrente pero no en controles sanos. Ambos grupos obtienen mejores puntuaciones en recuperación de la información que en recuerdo a corto plazo; esta diferencia no se explica por la influencia de la velocidad de procesamiento y sugiere que el proceso de recuperación de memoria es similar en pacientes y controles. Nuestros resultados corroboran hallazgos previos de la literatura que indican que el acceso a la información en EM se encuentra preservado una vez consolidado.