COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Pastor Yvorra, Silvia 1; Díaz de Terán Velasco, F. Javier 2; Lara Lara, Manuel 2; Paz Solis, Jose Francisco 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Rey Juan Carlos; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario La Paz; 3. Servicio de Neurocirugía. Hospital Universitario La Paz
OBJETIVOS
La cefalea persistente atribuida a craniotomía (CPAC) es una entidad clasificada dentro de las cefaleas secundarias que se define como aquella que aparece de novo tras la realización de una craniotomía y que se mantiene durante más de 3 meses después de la intervención neuroquirúrgica. Es poco frecuente pero muy invalidante para el paciente y no existe un tratamiento médico específico ni protocolizado según las guías de práctica clínica.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se presentan dos casos clínicos de pacientes con CPAC evaluados en la consulta de Cefaleas de un Hospital Universitario que han sido tratados con Neuroestimuladores (NT).
RESULTADOS
Un varón de 59 años y una mujer de 41 fueron sometidos a craniotomía por un aneurisma de la arteria comunicante anterior y malformación arteriovenosa temporal izquierda respectivamente, desarrollando CPAC que no respondió analgesia de primer y segundo escalón, ni a varios tratamientos preventivos e infiltraciones anestésicas locales durante 3 y 7 años respectivamente. Se realizó implantación de NT a nivel supraorbitario y occipital bilateral respectivamente. Los pacientes refirieron mejoría significativa de la cefalea en cuanto a: disminución de la frecuencia (> 50%) y reducción de la intensidad junto con una disminución del consumo de analgésicos/ mes.
CONCLUSIONES
Los dispositivos de NT podrían ser una opción terapéutica de utilidad en pacientes con CPAC refractarios a tratamiento médico convencional, pero se necesitan de estudios que evalúen su eficacia y seguridad en este subtipo específico de cefalea secundaria.