COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Villar Martínez, Maria Dolores; Fernández Sanfiel, Maria Luisa; Hernández García, Maria; González Fernández, Tamara; Padilla León, David; Iacampo Leiva, Lucas; Mendoza Plasencia, Zebenzui; García Álvarez, Dionisio; Carrillo Padilla, Francisco
CENTROS
Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Universitario de Canarias
OBJETIVOS
La arteria trigeminal persistente (ATP) es la más común de las anastomosis carótido-cavernosas en adultos, hallazgo incidental que puede presentarse con clínica muy variada.
MATERIAL Y MÉTODOS
Presentamos tres casos en los que se objetivaron ATP sintomáticas y sus imágenes radiológicas.
RESULTADOS
Caso 1. Varón, 57 años, dislipémico. Remitido por cefalea frontotemporal derecha con dolor punzante ocular derecho y visión doble. Exploración: limitación en abducción de OD y diplopia referida. TC craneal: imagen heterogénea paraselar. RMN sugestiva de ATP (tipo I de la clasificación de Saltzman por arteriografía). Mejoría tras alta. Caso 2. Mujer, 57 años, fumadora, dislipémica. Refiere cefaleas punzantes, de pocos segundos, en región periocular y frontal derecha, fotofobia, hiperemia conjuntival y edema facio-palpebral ipsilateral. Mediante Angio-RMN se evidenció ATP y origen fetal de ACoP derechas. Mejoría con amitriptilina. Caso 3. Mujer, 59 años, alergia a AAS, exfumadora, hipertensa, diabética, dislipémica. Presenta cefalea, vértigo, disartria y debilidad en EEDD. Exploración: dismetría d-n y t-r. En RMN: isquemia protuberancial anterolateral derecha, ATP e hipoplasia basilar. Ateromatosis carotídea bilateral en ECO-Doppler. Se inició clopidogrel y estatina, quedando asintomática.
CONCLUSIONES
Los errores en la angiogénesis, con persistencia de arterias primitivas compensadoras, pueden originar ectasias en las que un incremento transitorio de pulsatilidad provocaría compresión de nervios craneales, dando lugar a sintomatología neuroexcitatoria o deficitaria, pudiendo desarrollar tolerancia con recuperación progresiva. En los dos primeros casos se manifiesta como parálisis del VI par craneal y cefalea trigémino-vascular. En el tercero, isquemia en territorio posterior por émbolo procedente del territorio anterior.