Oclusión arteria vertebral aguda, experiencia en un centro

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Díaz Pérez, Jose 1; García Molina, Estefania 1; Hernández Clares, Rocio 2; García-Villalba Navaridas, Blanca 3; Albert Lacal, Laura 1; Baidez Guerrero, Ana Esther 1; Valero Lopez, Gabriel 1; Fuentes Rumí, Luna 1; Cabrera Maqueda, Jose Maria 1; Carreón Guarnizo, Ester 4; Espinosa de Rueda Ruiz, Mariano 5; Zamarro Parra, Joaquin 3; López Sánchez, Jose 1; Alba Isasi, Maria Teresa 1; Vázquez Lorenzo, Julian 1; null, Ossama 1; Parrilla Reverter, Guillermo 1; Morales Ortiz, Ana 1


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca; 2. Unidad Esclerosis Múltiple. Serv. Neurología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. Cátedra de Neuroinmunilogía Clínica y Esclerosis Múltple. Universidad Católica San Antonio de Murcia; 3. Servicio: Radiología. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca; 4. Unidad Esclerosis Múltiple. Serv. Neurología. Hospital Clínico Univ. Virgen de la Arrixaca. Cátedra de Neuroinmunología Clínica y Esclerosis Múltiple. Univ. Católica San Antonio de Murcia; 5. Servicio: Neurorradiología. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca

OBJETIVOS

La evidencia en cuanto al manejo de los ictus de territorio vertebrobasilar es menor con respecto a los del territorio anterior dónde las guías avalan el tratamiento combinado en oclusión de gran vaso. La mayoría de los estudios del territorio vertebrobasilar se centran en la oclusión aguda de la arteria basilar mientras que la evidencia en relación con la oclusión de AV es limitada. Presentamos nuestra experiencia en relación con oclusiones agudas de arteria vertebral.

MATERIAL Y MÉTODOS

Análisis descriptivo retrospectivo de aquellos pacientes derivados como código ictus, entre 2009 y 2016, que en estudio de neuroimagen presentan oclusión aguda de AV.

RESULTADOS

De 980 códigos ictus registrados desde 2009 hasta 2016, en 19 pacientes se evidenció oclusión AV aguda. Edad media 57.9 (18 DE), 78.9 % varones, HTA 47.5%. mRS previa 0-1: 100%. NIHSS media al ingreso 14 (12 DE) . Ictus despertar/desconocido 36.8 %. En 42.1% oclusión AV y a nivel distal, 31.6% oclusión unión vertebrobasilar y 26.3% oclusión aislada AV. rt-PA 21.1%, precisando 75 % TIAM. TIAM en 68.4%, 92.8 % TICI 2B-3, tiempo medio inicio síntomas-recanalización 393 min (139.8 DE). Hemorragia sintomática 11.1%. Categoría clínica: 36.8% aterotrombótico, 15.8 % cardioembólico, 31.6 % disección, 15.8 % indeterminado. Mortalidad hospitalaria 26.3%. mRS 3 meses:57.9 % 0-1.

CONCLUSIONES

La oclusión aislada de AV constituye una entidad infrecuente, estando la mayoría relacionada con la aterotrombosis o la disección. La TIAM podría ser un tratamiento eficaz a tener en cuenta en este subgrupo. Sería necesario mayor tamaño muestral y estudios prospectivos para aumentar la evidencia.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona