COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Sancho Saldaña, Agustin 1; Aladrén Sangrós, Jesus 2; Tejada Meza, Herbert 2; Artal Roy, Jorge 2; Serrano Ponz, Marta 2; Marta Moreno, Javier 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Arnau de Vilanova de Lleida; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Miguel Servet
OBJETIVOS
Definimos infarto estriatocapsular(IEC) como aquel mayor de 20 mm de diámetro en el territorio irrigado por las arterias lenticuloestriadas y puede ser sumamente incapacitante. El objetivo de este estudio es describir con qué frecuencia llega a producirse un IEC, aún consiguiendo recanalización completa tras trombectomía mecánica (TM), sus características basales y repercusión en la clínica y pronóstico del paciente.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se analizaron todos los pacientes con ictus isquémico tratados con TM en Aragón durante 2016 y hasta mayo de 2017. Se seleccionaron los datos de pacientes donde evidenciamos IEC en el TAC de control post-trombectomía y se describieron características basales y procedimentales, etiología, clínica al alta y Rankin a los 3 meses(R3m).
RESULTADOS
De 64 pacientes analizados, 15 tuvieron IEC (23,4%).La mediana de edad fue 77 años (RIQ 68-81). 73,3% tenían factores de riesgo cardiovascular clásicos (60% hipertensos). 53,3% fueron cardioembólicos y el 73,3% debutaron como TACI. La mediana del tiempo puerta-reperfusión fue de 317,5 minutos. Un 60% tuvo un diámetro mayor inferior a 30 mm. En cuanto a las características clínicas, 78,6% tenían alteraciones neuropsicológicas como afasia (50%) u otros trastornos cognitivos (praxias, memoria, orientación) al alta. 58,3% tuvo un R3m ≥2. La mortalidad fue 13,3%.
CONCLUSIONES
Aunque se revascularice un área cerebral importante, la secuela de IEC es relativamente frecuente (23,4%) manifestándose con alto porcentaje de alteraciones típicamente corticales (78,6 % alteraciones neuropsicológicas) siendo una patología puramente subcortical. Destaca también el mal pronóstico funcional que esta clínica conlleva (R3m ≥2 58,3%) por lo que un tratamiento de re-perfusión precoz es esencial.