COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Muchada López, M. Angeles 1; Rodriguez Villatoro, Noelia 1; Requena , Manuel 1; Montoya , Ana 2; Boned Riera, Sandra 1; Hernande , David 2; Molina Cateriano, Carlos A. 1; Ribo Jacobi, Marc 1; Tomasello Weitz, Alejandro 2; Rubiera del Fueyo, Marta 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Vall d'Hebron; 2. Servicio: Radiología. Hospital Universitari Vall d'Hebron
OBJETIVOS
La agregometría (A) se usa frecuentemente para determinar la actividad plaquetaria (AP) en pacientes con stents intracraneales o coronarios, pero su relevancia en los stents carotideos y vertebrales se desconoce. Nuestro objetivo es evaluar el valor de la resistencia antiplaquetaria (RA) en este grupo de pacientes, su relación con la evolución clínica y si esta evolución depende de los cambios realizados en el tratamiento antiplaquetario (TA).
MATERIAL Y MÉTODOS
Se incluyen un total de 347pacientes. La AP fue estudiada en 223. Fue evaluada a través del VerifyNow- assay antes del stent. La AP fue definida usando el punto de corte ARU≥550 como resistente a Aspirina y PRU≥220 al Clopidogrel. Las complicaciones periprocedimiento y permeabilidad del stent a las 24horas y 3meses han sido analizadas. Así como el efecto del ajuste del TA realizado
RESULTADOS
Un total de 121pacientes presentaba RA, de ellos 22(9.9%) a la Aspirina, 79(35.4%) al Clopidogrel y 20(9%) a ambos. En 20pacientes con resistencia a Clopidogrel(20.2%) la dosis fue incrementada, en 23(76.7%) solo se administró una dosis de carga y en 7(23.3%) se hicieron ambas cosas. A las 24horas, 1paciente(0.5%) presentaba occlusion del stent. A los 3meses 7pacientes(4.4%) presentaban una estenosis>50% y se observó recurrencia relacionadas con el stent en 3(1.8%). No se han encontrado diferencias estadísticamente significativas en los diferentes grupos en las variables evolución, recurrencias y complicaciones.
CONCLUSIONES
La incidencia de la resistencia antiplaquetaria en nuestra serie fue del 54.3%. Se necesitan más estudios para determinar el impacto clínico de la resistencia antiplaquetaria y para realizar recomendaciones sobre el manejo