COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Pérez Sempere, Angel 1; Pérez Carmona, Natalia 2; Berenguer Ruiz, Leticia 2; Gómez Illán, Ramon 3; Sánchez Pérez, Rosa 1; Diaz Marín, Carmen 1
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital General Universitario de Alicante; 2. Servicio de Neurología. Hospital de la Marina Baixa; 3. Centro de Investigación Deportiva.. Universidad Miguel Hernández
OBJETIVOS
Los estudios epidemiológicos sugieren que la prevalencia de esclerosis múltiple (EM) en España ha aumentado progresivamente en las últimas décadas. El objetivo de este estudio es estimar la prevalencia actual de EM en el sureste de España.
MATERIAL Y MÉTODOS
El estudio se realizó en la ciudad de San Vicente del Raspeig, situada en la provincia de Alicante, latitud 38° 23, con una población de 56.715 personas según información del Instituto Nacional de Estadística. Procedencia de los pacientes: base de datos de EM del Hospital General de Alicante, hospital que proporciona la atencion especializada neurológica, asociación de pacientes, y el sistema de información electrónica de atención primaria. Se utilizaron los criterios McDonald 2010 para el diagnóstico de EM. Se utilizaron los criterios de Lublin (revisión de 2013) para los diferentes tipos de EM.
RESULTADOS
Se identificaron 58 pacientes (45 mujeres, 13 hombres) con diagnóstico de EM. La prevalencia de EM fue de 102.3/100.000 (IC-95%: 79,1-132,2), 157.1/100.000 (IC-95%: 117.5-210.2) en las mujeres y 46.3/100.000 (IC-95%: 27.1-79.2) en los hombres. La relación mujer/hombre fue de 3,5. La edad media fue de 44.7±11.1 años. Los tipos de EM según los criterios de Lublin (revisión de 2013) fueron los siguientes: remitente-recurrente con actividad, 10,3%; remitente-recurrente sin actividad 69%; secundaria progresiva, 10,3%; primaria progresiva, 10,3%.
CONCLUSIONES
Nuestro estudio sugiere que la prevalencia de EM y la relación mujer/hombre está aumentando en el sureste de España. Los criterios revisados de Lublin proporcionan una descripción más dinámica de los diferentes tipos de EM y deberían incluirse en los estudios epidemiológicos.