COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Aguado García, Laura; Miranda Santiago, Javier; Pascual Carrascal, Daniel; Herrera Varo, Nicolas; Casas Peña, Elena; Arnaiz Senderos, Sandra; Hernando Asensio, Alicia; Porqueres Bosch, Eva
CENTROS
Servicio de Neurología. Complejo Asistencial Universitario de Burgos
OBJETIVOS
Analizar resultados de eficacia y seguridad en práctica clínica real de una muestra de pacientes tratados con Alemtuzumab.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio descriptivo retrospectivo de una muestra de 14 pacientes con EM activa tratados con Alemtuzumab, incluyendo formas remitentes-recurrentes (57%) y secundarias progresivas activas (43%); con media de edad de 35,5 años, tiempo medio de evolución de la enfermedad de 9,7 años, tiempo medio de tratamiento con el fármaco de 10 meses y un 71% de varones. El 93% había recibido tratamientos previos, siendo el principal motivo de cambio la falta de eficacia. Destaca el inicio del tratamiento en una paciente naïve, por elevada actividad al diagnóstico.
RESULTADOS
Se analizan datos de eficacia basados en tasa anual de brotes (TAB), progresión de discapacidad (EDSS) y actividad radiológica en aquellos pacientes que completaron al menos un año de tratamiento. La TAB global se redujo (1,33 a 0,10) y la EDSS se mantuvo estable. Sólo dos pacientes presentaron nueva actividad clínica y/o radiológica. Se observaron reacciones asociadas a la infusión en todos casos, así como una GAE vírica y un caso de infección tardía por VHZ.
CONCLUSIONES
Nuestros pacientes redujeron su TAB de forma significativa, mantuvieron una EDSS estable y apenas hubo progresión radiológica. La aparición de síntomas como rash cutáneo, prurito, fiebre o cefalea es inherente a la infusión del fármaco y controlable con tratamiento sintomático; no observándose efectos adversos graves. La relación riesgo-beneficio es favorable y lleva a plantearnos no demorar el inicio del tratamiento con Alemtuzumab en pacientes con elevada actividad de la enfermedad.