COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Cabrera Maqueda, Jose Maria 1; Fuentes Rumí, Luna 2; Baidez Guerrero, Ana Ester 2; Valero López, Gabriel 2; García Molina, Estefania 2; Diaz Pérez, Jose 2; Alba Isasi, Teresa 2; Vazquez Lorenzo, Julian 2; Carreón Guarnizo, Ester 2; Meca Lallana, Jose E. 2; Hernández Clares, Rocio 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona; 2. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca
OBJETIVOS
El síndrome CLIPPERS (Chronic lymphocytic inflammation with pontine perivascular enhancement responsive to steroids) es una entidad de origen inflamatorio del sistema nervioso central que cursa con diplopia, ataxia y disartria que presenta típicamente lesiones puntiformes captantes en protuberancia con realce en gradiente descendente caudo-rostral, con buena respuesta a corticoides.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 18 años con cuadro de instauración subaguda de ptosis palpebral bilatera, diplopia binocular y episodios paroxísticos de imposibilidad para la articulación del lenguaje y temblor o torpeza en mano y pierna derecha, sin alteración del nivel de conciencia. En resonancia mangética presentó lesiones hiperintensas en T2 en mesencéfalo con extensión a fórnix, comisura anterior y brazo anterior de cápsula interna izquierdas, con captación heterogénea de contraste, sin restricción a la difusión. La analítica general, autoinmunidad (inclusive IgGNMO, antiGAD), serologías (inclusive PCR DE Tropheryma Whiplei), estudio de LCR y BOC fueron negativas.
RESULTADOS
Se administraron Metilprednisolona 1g durante 5 días con disminución discreta de tamaño de las lesiones mesencefálicas y fornix, desapareciendo la captación de contraste y quedando asintomática con corticoterapia oral. Se han realizado RM cada 2 meses, que persiste con los hallazgos descritos.
CONCLUSIONES
CLIPPERS es un trastorno recurrente-remitente sin formas progresivas. A largo plazo, la discapacidad se relaciona con la severidad de las recaídas que puede estar desencadenada por la retirada de los corticoides. A pesar de que la afectación radiológica en estructuras de tronco, diencéfalo, médula y cerebelo es conocida, no tenemos constancia de casos sin afectación de la protuberancia.