COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Fernández Fernández, Jennifer 1; Fernández Fernández, Eva 2; Real Noval, Hector 3; Arias Rodriguez, Monica 2; Peña Martinez, Joaquin 2; Terrero Rodriguez, Jose Maria 2; Zurro , Francisco Javier 2; Ferreiro Martín, Maria Dolores 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital San Agustín Avilés; 2. Servicio de Neurología. Hospital San Agustín Avilés.; 3. Servicio: Medicina. Hospital Comarcal de Jarrio
OBJETIVOS
La hipertensión intracraneal idiopática precisa de la exclusión de otras patologías siendo las pruebas complementarias esenciales para el diagnóstico. Presentamos una paciente con un perfil de LCR compatible con meningitis linfocitaria donde el resto de estudios complementarios fueron normales y tanto la forma de presentación, evolución y respuesta al tratamiento fue la esperable para una hipertensión intracraneal idiopática.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 31 años con IMC: 36kg/m2 que acude a urgencias por visión borrosa de 24 horas de evolución en OI. La exploración neurológica fue normal a excepción de papiledema bilateral en el fondo de ojo. La presión de LCR medida a través de punción lumbar fue de 380mmH2O con pleocitosis linfocitaria leve (8 leucocitos), sin hiperproteinorraquia ni consumo de glucosa. Los estudios analíticos, microbiológicos, inmunológicos, así como la neuroimagen fueron normales. A excepción de bandas oligoclonales en LCR.
RESULTADOS
Se instauró tratamiento con acetazolamida. El LCR de control mostró un perfil similar al previo, pero con descenso de la presión a 230mmH2O. Los controles evolutivos de la paciente, mostraron una recuperación del déficit visual.
CONCLUSIONES
En el caso de nuestra paciente ninguno de los estudios realizados reveló causa primaria a nivel de SNC o sistémica subyacente. Como expone Barkana en su artículo, la asociación de hipertensión intracraneal con pleocitosis linfocitaria exige una evaluación intensiva para descartar causas infecciosas, inmunológicas o tumorales. No obstante, una vez excluidas, el manejo terapeutico como como en el caso de un origen idiopático puede ser igualmente eficaz en estos pacientes.