COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Rodrigo Herrero, Silvia 1; Cabezas Rodríguez, Juan Antonio 2; Macías García, Daniel 2; Franco Macías, Emilio 3; Morales Camacho, Rosario Maria 2; Alcántara Bernal, Ricardo 2; null, Maria 3
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Juan Ramón Jiménez; 2. Servicio: Neurociencias. Hospital Virgen del Rocío; 3. Servicio de Neurología. Hospital Virgen del Rocío
OBJETIVOS
Describir una paciente con síndrome del mentón entumecido por un linfoma linfoblástico B que causa invasión perineural del nervio alveolar inferior.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer, fumadora, 30 años. Debut con dolor y entumecimiento en la parte derecha del mentón. Exploración: hipoestesia en mentón derecho y adenopatías cervicales bilaterales. Pruebas complementarias: TAC de senos paranasales y mandíbula, RM de cráneo, sin y con contraste; LCR; PET-FDG de cuerpo entero; biopsia de adenopatía cervical; aspirado y biopsia de médula ósea.
RESULTADOS
TAC de senos paranasales muestra masa sobre la pared medial del antro maxilar derecho expandiéndose hacia cornete inferior y pared lateral y basal del antro, con destrucción ósea. La masa se extiende a través del paladar duro hasta alcanzar el espacio pterigo-palatino derecho. TAC de mandíbula revela que la entrada del nervio alveolar inferior derecho está ocupada por tejido blando. RM de cráneo no muestra lesiones. LCR (bioquímica y citología), normal. PET cuerpo entero con captación en otras localizaciones adicionales. Biopsia de adenopatía cervical confirma linfoma linfoblástico B (B-LBL9). Aspirado de médula ósea muestra infiltración por un 4% de células grandes indiferenciadas. La paciente alcanza remisión completa con tratamiento de inducción basado en prednisona, daurorubicina, vincristina, ciclofosfamida y asparaginasa en adición a quimioterapia intratecal y rituximab.
CONCLUSIONES
El síndrome del mentón entumecido es habitualmente heráldico de un tumor, no infrecuentemente hematológico. La longitud entera del nervio mandibular debe ser investigada. Los resultados, en este caso, dan evidencia para invasión perineural del nervio alveolar inferior, rama terminal sensitiva del tronco posterior del nervio mandibular, como mecanismo lesional.