COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Moya Molina, Miguel Angel 1; Calviño Molnero, Jennifer 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario Puerta del Mar; 2. Servicio: Facultad de Medicina. Universidad de Cádiz
OBJETIVOS
La enfermedad de Alzheimer es la primera causa de demencia en nuestro medio y con frecuencia a la sintomatología cognitiva se asocian cuadros depresivos. La Vortioxetina es un antidepresivo que produce un aumento de la acetilcolina y se piensa que unida al empleo de anticolinesterásicos, la disponibilidad sináptica de este neurotransmisor aumentará, produciendo una mejora en la cognición de estos enfermos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realiza un estudio de seguimiento prospectivo con enfermos de Alzheimer y cuadros depresivos en tratamiento con anticolinesterásicos a los que se les añade Vortioxetina según práctica clínica. Se evalúa el estado cognitivo antes de iniciar el tratamiento y a los 3 meses.
RESULTADOS
Se estudian 48 pacientes. La media de las variables estudiadas al inicio del tratamiento fueron: Mec Lobo = 19.13 +/- 8.216, Fototest = 8.23 +/- 3.997, Fluencia verbal = 17.35 +/- 10,119, Test del reloj = 3.263 +/- 2.6409. La puntuación de las variables obtenidas en la revisión fueron: Mec Lobo = 20.95 +/- 8.437 (p=0.001), Fototest = 8.88 +/- 4.189 (p = 0.139), Fluencia verbal = 18.23 +/- 10.314 (p= 0.204), test del reloj = 3.538 +/- 2.8743 (p=0.322). La diferencia entre cada una de las variables antes y después del tratamiento fueron: Mec Lobo antes-después = 1.825 (p=0.001), Fototest antes-después = 0.650 (p=0.139), Fluencia antes-después = 0.875 (p=0.204), Reloj antes-después = 0.895 (p=0.371).
CONCLUSIONES
Se observa una mejoría estadísticamente significativa en la puntuación del MEC de Lobo después de tres meses de tratamiento con anticolinesterásicos y Vortioxetina en nuestra serie de enfermos.