Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263

Warning: file_put_contents(/var/www/html/w_abstracts/administrator/logs/eshiol.log.php): Failed to open stream: Permission denied in /var/www/html/w_abstracts/libraries/vendor/joomla/filesystem/src/File.php on line 263
Retos diagnósticos de las afasias primarias progresivas en el idioma español

Retos diagnósticos de las afasias primarias progresivas en el idioma español

COMUNICACIÓN POSTER

AUTORES

Estellés Pals, Maria Teresa 1; Llibre Guerra, Jorge J. 2


CENTROS

1. Servicio de Neurología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; 2. Unidad de Investigación en Trastornos Cognitivos y del Comportamiento. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía

OBJETIVOS

La afasia primaria progresiva (APP) es un deterioro progresivo del lenguaje de naturaleza neurodegenerativa que presenta tres variantes clínicas principales: APP-semántica (svAPP), APP-no fluente o agramatical y APP-logopénica. Existen criterios diagnósticos establecidos que permiten clasificarlas según sus características clínicas, radiológicas y anatomopatológicas.No obstante, ¿son generalizables los criterios actuales y los métodos de evaluación empleados para identificar adecuadamente este déficit en aquellos pacientes de habla hispana?. El objetivo es identificar las dificultades y peculiaridades diagnósticas de las APP en los pacientes hispanoparlantes.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó una revisión de los criterios y métodos diagnósticos actuales de las APP, y el análisis de las características diferenciales del lenguaje español, planteando la posibilidad de emplear diferentes estrategias diagnósticas que permitan alcanzar el diagnóstico adecuado de dicha patología en nuestro idioma.

RESULTADOS

La dislexia de superficie y la disgrafía son características de svAPP, consistentes en una dificultad en la lectura y escritura de palabras irregulares.No obstante, el castellano es una lengua transparente, el grafema suele corresponderse con el fonema. El empleo de anglicismos podría resultar una alternativa a contemplar para evaluar este tipo de alteración. Por otro lado, los pacientes con APP-no fluente y APP-logopénica presentan dificultad para leer pseudopalabras,lo que sugiere la posibilidad de que esta diferencia respecto a la svAPP se deba al empleo de diferentes vías anatómicas.

CONCLUSIONES

Es conveniente la adaptación al lenguaje español de los métodos de evaluación del lenguaje y los criterios diagnósticos en los pacientes con APP, teniendo en cuenta las peculiaridades y diferencias de este idioma en relación al inglés.


Dirección

Madrid: Fuerteventura 4, 28703, San Sebastián de los Reyes, Madrid

Barcelona: Vía Laietana 23, Entlo A-D, 08003, Barcelona