COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Ojea Ortega, Tomas; Gonzalez Alvarez de Sotomayor, Maria del Mar; Muñoz Ruíz, Teresa; Moreno Arjona, Maria de la Paz; Villagran García, Macarena; Castro Sánchez, Maria Victoria; Lundahl Ciano Petersen, Nicolas; Pons Pons, Gracia; Serrano Castro, Pedro
CENTROS
Servicio de Neurología. Complejo Hospitalario Carlos Haya
OBJETIVOS
Mostramos el perfil cognitivo, conductual, funcional y de neuroimagen de 43 pacientes con ACP en fases leve, moderada y grave y destacamos los datos distintivos con la EA.
MATERIAL Y MÉTODOS
43 pacientes con ACP seguidos del 2002 al 2015. Describimos el MMSE, la escala de Blessed, el test episódico, valoración visuoespacial incluido Balint y Gerstmann, calculo, lenguaje NPI y describimos la RMN de cráneo y SPECT.
RESULTADOS
Edad media del inicio, 59 años, edad del diagnóstico 62,5 y Del seguimiento 67, el 60% eran mujeres. Se aportará tablas en los 3 estadios. La memoria episódica esta conservada en los primeros 4 años, debutan con síntomas visuoespaciales variados donde la orientación espacial y la simultagnosia superan el 60% y la agnosia digital y copias simples 50%. La acalculia y la afasia logopénica aparecen precozmente en el 70%. La escala de Blessed muestra una mayor conservación de la funcionalidad que la EA. La conducta es menos disruptiva que la EA excepto en la fase final en el que destacan los delirios en un 50% y las alucinaciones en un 40%. Excepto 3 pacientes que evolucionaros como una degeneración corticobasal el resto de los pacientes sugieren un perfil de EA. Todos los pacientes tenían una atrofia-hipoperfusión posterior, más de un 60% claramente asimétrica con dilatación del asta occipital hacia al lado de la atrofia y la hipoperfusión. El hipocampo esta conservado.
CONCLUSIONES
La atrofia cortical posterior se comporta de manera distintiva a nivel cognitiva, funcional, conductual y de neuroimagen de la EA.