COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Arnáiz Senderos, Sandra; Herrera Varo, Nicolas; Bártulos Iglesias, Monica; Casas Peña, Elena; Miranda Santiago, Javier; Pascual Carrascal, Daniel; Aguado García, Laura; Hernando Asensio, Alicia
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Universitario de Burgos
OBJETIVOS
Describir el caso de una paciente con esclerosis múltiple agresiva tratada de inicio con alemtuzumab.
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 23 años, sin antecedentes de interés. Presentaba cuadro de 5 meses de evolución de dolor y parestesias en extremidad inferior derecha con dificultad para caminar. Dos meses después asocia debilidad y alteración sensitiva en extremidades izquierdas y urgencia miccional. En la exploración destaca en extremidades superiores debilidad a 4/5 y sensibilidad vibratoria abolida en mano izquierda; en extremidades inferiores debilidad a 3/5, hipoestesia táctil superficial y vibratoria abolida hasta crestas ilíacas; ROT policinéticos generalizados. RCP extensor bilateral. Marcha espástica que precisa de 2 apoyos. EDSS 6.5.
RESULTADOS
Analítica normal. Autoinmunidad normal. Serologías virus neurotropos negativas. RMN cráneo-medular: múltiples lesiones hiperintensas en T2 e hipointensas en T1, supra e infratentoriales y medulares. Captación de lesiones medulares T3-T4, T5 y T12 y múltiples focos supratentoriales. LCR: bioquímica normal. BOC positivas. PEVs: marcada afectación desmielinizante de ambas vías visuales. Se pautó tratamiento con megadosis de corticoides y baclofeno. Dada la agresividad clínica y radiológica, se inicia Alemtuzumab al mes del diagnóstico, presentando buena respuesta clínica. EDSS: 3,5 (piramidal 3,sensitivo 3,tronco 1).
CONCLUSIONES
Se destaca la necesidad de tratamiento inductor debido a la agresividad clínica de la enfermedad. Se obtuvo una importante mejoría clínica con Alemtuzumab, debido a la reversión del componente inflamatorio. La evidencia sugiere que la terapia temprana de alta eficacia puede considerarse como el tratamiento de primera línea en pacientes sin tratamiento previo, ofreciendo un mejor control de la enfermedad a largo plazo, (“time is brain”).