COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
García Azorín, David 1; Abarrategui Yague, Belen 2; Hernández González-Monje, Mariana 2; González García, Nuria 2; García García, Maria Eugenia 2; Parejo Carbonell, Beatriz 2; García Morales, Irene 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitario del Rio Hortega; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clínico San Carlos
OBJETIVOS
La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas más prevalentes en los países en vías de desarrollo, probablemente por la mayor frecuencia de infecciones, complicaciones perinatales y traumatismos craneales. Su manejo es todo un reto dada la escasez de medios diagnóstico-terapéuticos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Dos neurólogos evaluaron 150 pacientes que consultaron por epilepsia en 5 hospitales distintos del Oeste de Camerún durante 6 días en diciembre de 2016. se recogieron datos epidemiológicos y clínicos. Se realizó EEG en casos seleccionados.
RESULTADOS
Se recogieron datos de 93 pacientes, siendo un 52,7% mujeres. La edad media fue de 23,6 años (rango 0-78). Entre los antecedentes personales, un 18,5% tuvo alteración en su desarrollo cognitivo, 15,2% infecciones del SNC, 15,2% alteraciones del comportamiento, 8,6% crisis febriles y 7,6% complicaciones periparto. La edad de inicio media fue de 11,9 años. La frecuencia de crisis era diaria en 5,1%, semanal en el 14,1%, mensual en el 31,1% y sin crisis en el año previo el 26,9%. Se realizó EEG al 21,5% con resultados patológicos en un 41,7%, motivando un cambio de actitud en el 47,8%. Un 53,8% recibía tratamiento con fenobarbital, 38,9% carbamacepina, 6,4% fenitoína y 2,8% ácido valproico. Iniciamos un tratamiento en el 15,8% de los pacientes, aumentamos dosis al 29%, cambiamos de tratamiento al 13,2% y retiramos al 2,9%.
CONCLUSIONES
Pese a la ausencia de medios, la anamnesis permitió el diagnóstico de epilepsia en un elevado porcentaje de casos. El manejo es complicado por la escasez de fármacos, si bien su uso todavía puede optimizarse.