COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Massot Tarrús, Andreu 1; Mousavi , Reza 2; Bihari , Frank 2; Hayman-Abello , Susan 2; Hayman-Abello , Brent 2; Mirsattari , Seyed 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Hospital Universitari Mútua de Terrassa; 2. Servicio: Department of Clinical Neurological Sciences. Western University, London, Canadá
OBJETIVOS
Determinar la concordancia entre el test de Wada (TW) y la resonancia magnética funcional (RMf) para la lateralización del lenguaje con distintos paradigmas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se incluyeron aquellos pacientes con RMf y TW para lenguaje de una unidad de referencia de Canadá entre 2008 y 2015. Los paradigmas utilizados en la RMf fueron: completar frases, generación de verbos y denominación. Los índices de lateralidad se calcularon como el ratio (L-R)/(L+R) entre el número de voxels activados en el Área Anteriores (AAL) y Posteriores (APL) del Lenguaje de cada hemisferio. Se utilizó un índice de lateralidad de ±0,2 para catalogar la dominancia. La presencia de disfasia durante el TW se consideró indicativo de lenguaje en ese hemisferio.
RESULTADOS
Se estudiaron 28 pacientes (15 varones, edad media 34.8±12.5 años). 17 pacientes tenían epilepsia temporal izquierda (ELT), 6 ELT derecha, 3 ELT bilateral, 1 epilepsia frontal izquierda y 1 epilepsia multifocal. El índice de concordancia entre TW y RMf para el AAL y APL fueron del 68,2% y 52,2% completando frases; 56% y 52% generando verbos y 25% y 35% denominando, respectivamente. El índice de concordancia no mejoró combinando la activación de los 3 paradigmas. El 68% de los casos discordantes presentaban representación bilateral en el TW o RMf.
CONCLUSIONES
En la RMf el paradigma de completar frases ofrece una mayor concordancia con el TW que la generación de verbos o denominación. La concordancia entre RMf y TW disminuye cuando hay una representación bilateral del lenguaje, posiblemente debido a umbrales excesivamente estrictos en alguno de los test.