COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Santos Canelles, Helena
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Valle del Nalón
OBJETIVOS
Las crisis epilépticas suponen un porcentaje importante de las Urgencias neurológicas aunque a menudo son seguidas ambulatoriamente. En este trabajo se revisan pacientes que fueron finalmente ingresados en Neurología.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo de los pacientes mayores de 65 años ingresados en el hospital comarcal de Jarrio (Asturias) en 2014 y 2015, así como el seguimiento en consulta a lo largo del siguiente año. Se describen variables epidemiológicas, motivo de ingreso, tipo de epilepsia, tratamiento y eficacia del mismo tras 12 meses.
RESULTADOS
Se trata de 12 pacientes, la mayoría mujeres (3:1) con edad media de 77 años. Todos estuvieron ingresados en 1 ocasión salvo una paciente (2 ocasiones). Motivo de ingreso: crisis epilépticas (46,1%), síncopes (15,4%), patología vascular cerebral (15,4%), síndrome confusional (15,4%) y alteraciones radiológicas (7,7%). El diagnóstico definitivo más frecuente: epilepsia focal criptogénica(50%), vascular(41,7%), postraumática(8,3%) y secundaria a metástasis cerebral(8,3%). Tratamiento al alta: monoterapia: 9 pacientes (levetiracetam: 6, lacosamida: 1, valproico: 1 y carbamacepina 1), politerapia con 2 fármacos: 3 pacientes (lamotrigina+lacosamida, valproico+levetiracetam y lacosamida+levetiracetam). Seguimiento: 4 pacientes fallecieron durante el seguimiento. El tratamiento fue eficaz en el 63,3%.
CONCLUSIONES
Se trata de una serie pequeña de casos y las conclusiones no son generalizables. El diagnóstico de epilepsia en el anciano puede no ser sencillo y en casi la mitad el motivo de ingreso es distinto a crisis. El diagnóstico final más frecuente es epilepsia criptogénica. La mayoría son tratados con monoterapia, levetiracetam. La alta mortalidad al año está en relación con la edad media avanzada del grupo o la etiología.