COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Blanco García, Laura 1; Juanatey Garcia, Ana 2; Trigo López, Javier 2; Martínez Pias, Enrique 2; Neri Crespo, Maria Jose 2; Campos Blanco, Dulce 2
CENTROS
1. Servicio de Neurología. Complexo Hospitalario Universitario de Ourense; 2. Servicio de Neurología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid
OBJETIVOS
Analizar datos de eficacia y tolerabilidad de Lacosamida (LCS) en monoterapia en la práctica clínica habitual
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo de pacientes consecutivos atendidos en consulta monográfica de epilepsia. Se incluyeron pacientes tratados con LCS en monoterapia, tanto de inicio como por conversión posterior. Se valoró la eficacia en aquellos con más de 6 meses de tratamiento con LCS en monoterapia. La tolerancia analizó según efectos adversos(EAS). Como posibles variables asociadas a la respuesta se estudió la edad, etiología, duración de la epilepsia, tipo de crisis y nº antiepilépticos (FAES) previos.
RESULTADOS
Se incluyeron 38 pacientes, 27 varones(71,1%), edad media 57,6 ± 20,7 años , mediana de años-epilepsia 6 [1-49] años, mediana FAEs previos 2(0-8). Se excluyeron 6 pacientes del análisis de eficacia por seguimiento <6 meses. Nueve pacientes(23,6%) presentaron EAS, 3cognitivos y 2 inestabilidad. LCS se retiró en 4 pacientes, dos por AES y 2 por EAS y falta de eficacia. La tasa de retención a los 6 meses fue del 89,5% 21 pacientes (55,3%) quedaron libres de crisis, tres pacientes (7,9%) presentaron una reducción >50% de crisis y, nueve pacientes (23,7%) no respondieron. El análisis univariado no encontró diferencias significativas entre la respuesta y edad, etiología, tipo de crisis, años de epilepsia o Nº de FAEs previos.
CONCLUSIONES
En nuestra serie, el 55,3% de los pacientes con LCS en monoterapia quedaron libres de crisis a los 6meses. Se observó un porcentaje de EAS inferior al de los ensayos clínicos y una alta tasa de retención.