COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Ávila Fernández, Ana; López Ariztegui, Nuria; García Alvarado, Nerea; Almansa Castillo, Rosario; Pérez Matos, Julio Alberto; Layos Romero, Almudena; Gisbert Tijeras, Enrique; Jamilena López, Alvaro; Mondéjar Marín, Beatriz; Marsal Alonso, Carlos
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Virgen de la Salud
OBJETIVOS
Presentar un caso de vasculitis aislada del SN manifestada como mielitis Subaguda. Destacar las dificultades diagnósticas que puede plantear esta entidad.
MATERIAL Y MÉTODOS
Varón 75 años, antecedentes de hipertensión arterial, hipercolesterolemia, ojo derecho amaurótico por neuritis isquémica 10 años antes, episodio autolimitado de disesestesias primera rama V par 8 años antes, y diplopia autolimitada 6 años antes. Ingresa por cuadro subagudo de varios meses de paraparesia progresiva con anestesia en silla de montar y arreflexia miembros inferiores, RM con lesiones desmielinizantes médula dorsal y cerebrales, LCR: BOC negativas, resto sin alteraciones y EMG con polineuropatía sensitivomotora desmielinizante inflamatoria. Recuperación con corticoterapia. 8 meses después acude por cuadro de ataxia de la marcha subaguda.
RESULTADOS
Se realiza Hemograma, bioquímica, coagulación, anticoagulante lúpico, Ac Neuromielitis optica, autoinmunidad sin alteraciones. RM cerebral con nuevas lesiones desmielinizantes captantes, angioTC cerebral normal, Biopsia de nervio con infiltrado inflamatorio, no fue posible arteriografía por elongación cayado aórtico, se desestimó biopsia cerebral y con el diagnóstico de sospecha de Vasculitis aislada del sistema nervioso central y periférico, se trató con corticoides mejorando iniciándose al alta tratamiento con azatioprina.
CONCLUSIONES
La vasculitis aislada del SN es una entidad grave, poco frecuente, con afectación exclusiva de vasos cerebrales y medulares. Las manifestaciones clínicas inespecíficas y resultados inespecíficos en pruebas complementarias dificultan su diagnóstico. El diagnóstico de sospecha es de exclusión, confirmándose con arteriografía y biopsia de arterias leptomeníngeas o nervio periférico. Los corticoides son el tratamiento de primera línea, asociados o no a ciclofosfamida u otros inmunosupresores.