COMUNICACIÓN POSTER
AUTORES
Almansa Castillo, Rosario; Muñoz Escudero, Francisco; Segundo Rodríguez, Jose Clemente; Garrido Robles, Jose Antonio; López Ariztegui, Nuria; Lobato Casado, Paula; Murcia Carretero, Sandra; Layos Romero, Almudena; Pérez Matos, Julio Alberto; García Alvarado, Nerea; Ávila Fernández, Ana; Marsal Alonso, Carlos
CENTROS
Servicio de Neurología. Hospital Virgen de la Salud
OBJETIVOS
Describir un caso de discinesia paroxística cinesigénica secundaria a una lesión tumoral medular cervical de tipo ependimoma, así como una revisión de la etiología
MATERIAL Y MÉTODOS
Mujer de 92 años, con antecedentes de DM tipo 2 e HTA, con buena situación basal, que consulta por clínica de un mes de evolución de debilidad leve en las cuatro extremidades, así como la presencia de movimientos involuntarios de tipo discinéticos desencadenados con el movimiento de ambas extremidades superiores, de mayor intensidad en el miembro derecho, con dolor cervical en reposo
RESULTADOS
En urgencias se realizó analítica, TC craneal basal y de columna cervical desprovisto de anomalías significativas. La paciente ingresó a cargo del servicio de Neurología: se completó estudio analítico, RMN craneal y cervicodorsal que mostraba la presencia de una lesión compatible con ependimoma cervical. Se consultó con Neurocirugía, desestimando tratamiento quirúrgico y, posteriormente con Oncología, quien derivó a cuidados paliativos. Se inició tratamiento sintomático con corticoterapia a dosis de 1mg/kg, pregabalina y tapentadol, consiguiendo adecuada analgesia.
CONCLUSIONES
Aproximadamente un quinto de las discinesias paroxísticas se deben a un trastorno subyacente, siendo entre ellos el más frecuente la esclerosis múltiple, donde en ocasiones constituyen la forma de debut. La fisiopatología parece implicar en estos casos una falta de inhibición intracortical de la vía somatosensorial. Presentamos un caso infrecuente secundario a una lesión tumoral, aportando un vídeo obtenido con el consentimiento de la paciente y realizando una revisión sobre esta entidad, etiología y tratamiento